Provincia de Huacaybamba

En el siglo XVI, esta región fue habitada por varias tribus, como los antas, paucaricras, callanes y orejones, conformaban la nación de los huacrachucos, cuyos vestigios existen hasta la fecha.

Huacaybamba ocupaba el séptimo lugar entre las parroquias de Huamalíes en 1741, con dos anexos: Rundubamba y Huarigancha.

La antigua pileta de la plaza de Huacaybamba fue mandada a construir por el alcalde don Tomás Reyes Robles, regidores municipales los profesores Ciro Solís Espinoza y Gustavo Reyes Vidal, y el gobernador del distrito, don Flavio Valverde Flores.

El cual fue derivado a la siguiente gestión con el alcalde Levis E. Valverde Espinoza, gestión municipal 1999-2002, realizándose solo la bandera y el escudo con fecha 2 de febrero de 1999, quedando pendiente la musicalización del himno.

El escudo está compuesto por el cielo, sol, sus montañas, el río marañón y fondo amarillo que representa la riqueza mineral.

Esta zona alta se considera parte de la cordillera Central, y alberga gran cantidad de pequeñas lagunas, tales como el Añilcocha, Cinchaycocha, Chinchancocha, Chontagocha, Chuchococha, Gallococha, Huascacocha, Mama Cocha, Mancacocha, Marcagocha, Negrococha, Patara, Rambrash, Ruricocha, Succhacocha, Tablabamba, Tijeras, Torococha, Tsakicocha, Ushacocha, Yawarcocha y Yuragcocha.. A ambos lados de esta zona elevada discurren accidentados ríos y quebradas de trayecto corto que tributan al Marañón en la parte oeste y al Huallaga por la parte oriental; estos causes incluyen el Arancay, Camote, Carhuac, Chunki, Cuchara, Cullune, Huachag, Huanpash, Huarmiwillca, Isara, Jaujín, Pachachín Pasamuña, Pinra, Quillamarca, Racue, Rambrash, Santa Martha, Shiraca, Tranca y Yupán; El territorio de la provincia de Huacaybamba ostenta nueve zonas de vida: el bosque seco montano bajo Tropical, bosque húmedo montano tropical, Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical, Bosque muy Húmedo Montano Tropical, Páramo Pluvial Subalpino Tropical, Bosque Pluvial Montano Tropical, Páramo muy Húmedo Subalpino Tropical, Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical y el Bosque Pluvial Pre-Montano Tropical.

Siendo la agricultura su principal actividad productiva en la provincia de Huacaybamba, existen sembrados de alfalfa, arvejas, calabaza, caña de azúcar, caigua, calabaza, cebada, cebolla, fríjol, garbanzos, haba, hortalizas, kiwicha, lima, limones, maíz perla, mashua, naranjas, numia, oca, olluco, pacay, paltas, papa, plátanos, papaya, quinua, tarwi, trigo y yuca; en esta actividad hay que reconocer las labores campesinas que se efectúan en la parte de la selva, donde suelen sembrar y cultivar.

La ganadería, es otra actividad importante de la provincia, donde se da la crianza de la alpaca, asno, caballo, cabra, carnero, cerdo, conejo, cuy, gallina, gallo, mula, pato, pavo, toro, vaca, etc.

Una tropa de técnicos extranjeros han ubicado petróleo a las márgenes del río Marañón, en el lugar llamado Ucush.

En el comercio se caracterizan por la venta de: bayetas, calzados, ceramios, frutas, lana, ponchos, ollas, sombreros, tejas, etc.

Algunos se consagran en pequeños niveles a la caza, pesca, fabricantes de tejas, albañiles, balseros en el Marañón, etc.

Se halla al noroeste del departamento, casi en los límites con Áncash y separada por río Marañón.

Virgen de la Asunción, patrona de la provincia de Huacaybamba, fiesta que se celebra el 15 de agosto.
Escudo de la provincia de Huacaybamba
Bandera de la Provincia creada el 2 de febrero de 1999 en la Gestión 1999-2002 del alcalde Levis E. Valverde Espinoza.
Bus a Huacaybamba desde la ciudad de Huaraz , departamento de Áncash
Danza de los zambos de víspera, originaria de la provincia de Huacaybamba.