Según Samuel Vidal Olivas, la etimología más probable es la palabra quechua "Huauya" que significa viento.Por Yauya pasa la carretera San Luis-Pomallucay-Yauya -San Nicolás, que debiera prolongarse hacia Chaccho y Llamellín (provincia de Antonio Raimondi).Fue identificada y estudiada por el famoso arqueólogo peruano Julio C. Tello en 1919, que la llamó estela de Yauya.Los estudios sobre este menhir se han realizado recién a partir de los años sesenta y los noventa, cuando se encontró accidentalmente un fragmento que evidentemente formaba parte de ella.Que fuera presentado en el local del Club Áncash, con el auspicio de dicha Institución y la revista Centinela.
El pueblo de Yauya se reúne para presenciar la
corrida de toros
en honor a San Nicolás. Es costumbre
andina
que una persona se encargue de la organización de este evento.