Huanca (monolito)

Una huanca (en quechua ancashino: wanka)[1]​ o chichic (tsitsiq)[2]​ es una piedra vertical alargada considerada sagrada y con múltiples simbolismos en la cosmovisión andina.[8]​ También se asemeja al menhir, monumentos megalíticos cuya construcción se realizó a finales del Neolítico y dura hasta la Edad del Bronce en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica.[10]​[11]​ También, se han descubierto huancas en la provincia de Huamanga en Ayacucho,[12]​ en la cuenca norte del lago Titicaca en la región Puno en Perú,[13]​ y en las provincias de Salta y Tucumán en Argentina.[19]​ Por lo tanto, las huancas son huacas: piedras consideradas sagradas a las cuales se les dedicaban ritos y ofrendas, tenían nombre propio e incluso indicaban el lugar de origen de una comunidad.[37]​ La huanca más emblemática en los Andes del Perú es conocida popularmente como el Lanzón monolítico, perteneciente a la cultura arqueológica Chavín que se desarrolló durante el Horizonte Temprano.
Huanca en la quebrada Uquián, en el camino de Olleros a Chavín de Huántar , dentro del parque nacional Huascarán en Perú .
La huanca en el Templo Antiguo de Chavín de Huántar, aún posicionada en un lugar que se adecuaría al concepto de axis mundi referido por Mircea Eliade . [ 17 ]
Huancas en hilera paralela en el sector Gaucho, frente al centro ceremonial Chavín de Huántar , en San Marcos , Perú .
Piedra sagrada o huanca en Caral , en Supe en Perú .