Famoso por tener en su territorio a 20 picos nevados que superan los 6000 m s. n. m., y a la montaña más alta del Perú y de toda la zona intertropical: el macizo nevado Huascarán del que obtiene el nombre.
La región del Huascarán fue habitada por el hombre de la Cueva del Guitarrero desde el 12 560 a. C., uno de los asentamientos humanos más antiguos del Perú; posteriormente surgieron asentamientos sedentarios con una base social, política y religiosa asociada a la naturaleza como parte esencial de su imaginario cultural y religioso, entre estas civilizaciones destacaron las culturas chavin, recuay e inca.
Al año 2013, el parque tenía una población de 83 047 habitantes repartidos en 50 centros poblados.
Durante el virreinato el territorio del parque fue adquirido por familias portuguesas, españolas y criollas acaudaladas, generalmente militares que habían destacado en Europa o América.
Estas familias fundaron grandes haciendas con el fin de explotar el territorio contiguo rico en mineral.
La minería continuó sin interrupción por cuatrocientos años y se consolidaría con la llegada de la República.
Las tierras que en un inicio pertenecían a las comunidades campesinas les fueron arrebatadas completamente por lo que se registraron numerosas quejas de pobladores indígenas contra los hacendados, quienes colocaban tranqueras y mayordomos en las entradas a las diversas quebradas, reclamando acceso a los bosques para leña, pastos y demás recursos naturales de la zona alta.
El grupo estuvo integrado por los científicos Philipp Borchers, Hans Kinzl y Erwin Schneider, quienes sobre la base de sus exploraciones en la cordillera, publicaron el libro Die Weisse Kordillere en 1935, considerado el primer estudio sistemático sobre la cordillera Blanca.
Se elaboraron nuevos mapas resaltando las secciones norte y sur de la cordillera.
Las expediciones del club, conquistaron entre los años 1932 y 1938, las cumbres de los montes nevados Huascarán, Artensoraju, Huandoy, Chopicalqui, Copa, Quitaraju, Pucahirca, Contrahierbas y otras cumbres de la cordillera Blanca.
Todos los ascensos se realizaron con asistencia de porteadores yungainos, entre los que destacaron: Faustino Rojo, Miguel Rojo, Néstor Montes, Lizardo Montes, Augusto Gómez, Pablo Castillo, Luis Vega, Eusebio Carrasco, Donato León, Luis Laurenti, Luis Paredes, Severino Chavarría, Alberto Bautista, Humberto y Santiago Bautista.
[11] En 1950, el cartógrafo Fritz Ebster logró por primera vez representar toda la cordillera en un solo mapa.
En 1984, el botánico americano David Smith realizó un censo de la flora cordillerana, registrando 799 especies dentro del parque nacional Huascarán.
La creación del parque se remonta a la década de 1960, cuando el senador por Áncash, Augusto Guzmán Robles presentó al congreso un proyecto de ley para la creación del área natural protegida.
[15] Las instituciones ecológicas Birdlife International y Conservation International reconocieron al núcleo del parque como área importante para la conservación de aves (IBAs, por sus siglas en inglés Important Bird Areas), por su alto endemismo y amenazas sobre sus poblaciones.
[15] En 2004, la administración del parque fue transferida al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), que fue creado el mismo año.
[20] Las formaciones geológicas identificadas en el área del parque gradan desde el jurásico superior al cuaternario reciente, y están constituidas por rocas sedimentarias, volcánicas, intrusivas y depósitos del cuaternario, que cubren las formaciones de Chicama, Chimú, Santa, Carhuaz, Calipuy.
[24] Falla activa Cordillera Blanca Esta falla, que alcanza los 200 km aproximadamente, limita al oeste con el Batolito de la Cordillera Blanca, extendiéndose desde Conococha al sur, hasta Corongo en el norte.
Se orígino en el límite neógeno-cuaternario, cuando los andes iniciaban su levantamiento hace 5,3 millones de años.
Finalmente, el Pativilca recibe la afluencia del río Piskaragra, que tiene su origen en 14 glaciares y hace un recorrido de este a oeste para desembocar en el Pacífico.
[29] En el año 2013, la mayoría de los pobladores tenían al quechua como lengua materna con uso moderado del español.
[30] Se definen siete áreas diferentes que contienen una gran variedad de microclimas.
Se han detectado 779 especies altoandinas, que incluyen 340 géneros y 104 familias.
En esta variedad vegetal la familia de las Bromeliáceas está representada por la Puya (Puya raimondii), una especie que se caracteriza por tener la inflorescencia más grande que se conoce en todo el planeta.
Se pueden apreciar rodales de puya Raymondi ubicados principalmente en las quebradas Carpa y Queshque.