Glaciar

[11]​ Los cristales de nieve que precipitan sobre un glaciar tienen formas que van desde hexágonos y agujas a otras más complicadas, pero estas formas son inestables al acumularse ya sea en un glaciar o en otra parte y se evaporan en áreas de alta exposición y reciben condensación en lugares más protegidos, lo que termina por darles un aspecto más redondo.

En la Antártida, donde la fusión es muy lenta o no existe (incluso en verano), la compactación que convierte la nieve en hielo puede tardar miles de años.

[18]​ Esta agua se encuentra impedida de seguir percolando por el hielo que hay debajo del firn en los glaciares el cual es prácticamente impermeable.

El hielo se comporta como un sólido quebradizo hasta que su acumulación alcanza los 50 metros de espesor.

Una vez sobrepasado este límite, el hielo se comporta como un material plástico y empieza a fluir.

En este proceso, el agua de fusión contribuye al desplazamiento del hielo mediante la lubricación.

Debido a la fricción, el hielo glaciar inferior se mueve más lento que las partes superiores.

La rimaya es un tipo especial de grieta que suele formarse en los circos glaciares y tiene una dirección transversal al movimiento por gravedad del glaciar.

Sucede exactamente lo mismo, aunque a menor velocidad, que el agua de los ríos moviéndose en sus cauces.

Es el caso del Glaciar de Malaespina, donde vemos las capas centrales que indican un mayor espesor, crecimiento y velocidad en esa parte central, desarrollando así, una forma típicamente redondeada como sucede en los deltas o conos de deyección fluviales.

Como resulta obvio, el agua oceánica durante el pleamar tiene mayor velocidad cuando choca con el glaciar, al que derrite en el frente de choque que se produce donde la marea alcanza su nivel máximo de penetración en el valle glaciar.

Durante las oleadas, la velocidad de desplazamiento es hasta 100 veces mayor que bajo condiciones normales.

Conforme el agua se expande al congelarse, actúa como una palanca que suelta la roca levantándola.

Esta erosión diferencial llevada a cabo por el hielo está controlada por cuatro factores importantes: En ambientes de alta montaña, los glaciares pueden presentar una cobertura detrítica superficial continua, conocida con el nombre de debris covered glacier.

[22]​ El origen de los detritos supraglaciales se asocia a la existencia de una secuencia: cara libre, talud en laderas con escarpes rocosos, que presentan alta sensibilidad a la meteorización y descargan detritos en forma directa sobre la superficie glacial.

Actualmente, el término es más amplio, porque se aplica a una serie de formas, todas ellas compuestas por till.

En la cabecera de un glaciar hay una estructura muy importante, se llama circo glaciar y tiene una forma de cubeta con paredes escarpadas en tres lados, pero con un lado a veces semiabierto que desciende hacia el valle.

Los lagos formados en un antiguo glaciar de montaña pueden deberse a dos motivos: cuando son represados por las morrenas laterales y la morrena terminal, la cual termina siendo abierta por la erosión del río que emana del lago glaciar, como sucede en la laguna de Mucubají en Venezuela y los que se deben a la sobreexcavación del glaciar al encontrar atravesada en el valle una roca muy dura (gneiss y granito en los Andes venezolanos, como puede verse en la Laguna Negra).

A veces cuando hay dos glaciares separados por una divisoria, y ésta, ubicada entre los circos, es erosionada se crea una garganta o paso.

En este caso, las lenguas glaciares van estrechando las divisorias a medida que se erosionan y pulen los valles adyacentes.

En determinadas áreas que en alguna ocasión estuvieron cubiertas por glaciares de casquete continentales existe una variedad especial de paisaje glaciar caracterizado por colinas lisas, alargadas y paralelas llamadas colinas asimétricas.

Las depresiones mayores se producen cuando enormes bloques de hielo quedan estancados en el derrubio glaciar y después de derretirse dejan huecos en el sedimento, dando origen, casi siempre, a un sistema formado por numerosos lagos interconectados entre sí con formas alargadas y paralelas entre sí, con una dirección más o menos coincidente con la dirección del avance del hielo durante los períodos glaciales que se sucedieron en el Pleistoceno.

Por ello, a medida que el hielo va derritiéndose, va dejando depósitos estratificados en forma de colinas, terrazas y cúmulos.

Son muy frecuentes en Finlandia y suelen presentar una dirección en el mismo sentido de desplazamiento del glaciar.

La evidencia de estructuras glaciares en Sudamérica, África, Australia y la India avalan esta idea, debido a que se sabe que experimentaron un período glacial cerca del final del Paleozoico, hace unos 250 millones de años.

Esta idea fue negada por otro científico suizo, Louis Agassiz, pero cuando se encaminó a demostrar su invalidez, en realidad terminó acreditando las presunciones de este colega y otros que le siguieron, como De Saussure, Esmark y Charpentier.

Esta clasificación fue refinada gracias al estudio detallado de los sedimentos del fondo oceánico.

Gracias a que los sedimentos del fondo oceánico, a diferencia de los continentales, no están afectados por discontinuidades estratigráficas, sino que resultan de un proceso continuo, son especialmente útiles para determinar los ciclos climáticos del planeta.

Esto se justifica porque en el hemisferio sur, el hielo no encontró para cubrirlo más territorio que el continente antártico.

No obstante, la evidencia más importante es el actual levantamiento que experimentan Escandinavia y Norteamérica.

...Vista aérea de un glaciar en el mismo parque.
Glaciar Johns Hopkins , parque nacional Bahía del Glaciar, Alaska, Estados Unidos
Formación del hielo glaciar.
Fotografías con bajo y alto contraste del Glaciar Byrd ( Antártida ). La versión de bajo contraste es similar en nivel de detalle a lo que el ojo vería—suave y casi sin rasgos característicos. La fotografía inferior utiliza un contraste aumentado para destacar las líneas de flujo en la capa de hielo y en las grietas inferiores.
Este mapa del balance de cambios de los glaciares de montaña desde el año de 1970 muestra la disminución del grosor en amarillo y rojo, y el aumento en azul.
El Glaciar de Malaespina al sureste de Alaska, abriéndose en abanico sobre sus propios derrubios (till), sin llegar a alcanzar el océano, cuyas aguas son relativamente cálidas durante todo el año y lo derretirían rápidamente.
El glaciar Columbia en Alaska muestra la anomalía de su frente cóncavo, lo que nos indica que el hielo se derrite más rápidamente en su parte central (que es la que mayor volumen y profundidad tiene) por la sencilla razón de que las aguas relativamente cálidas del océano derriten rápidamente dicho frente al llegar al nivel del mar.
Diagrama del arranque glaciar y la abrasión.
Bloque errático.
Morrenas centrales en la convergencia de dos glaciares.
Paisaje de un glaciar activo.
Drumlins.
Paisaje producido por un glaciar en retroceso.
Esker en Finlandia, que sirve de base para una carretera moderna
Presión de un casquete glaciar sobre la corteza.
Presión de un casquete glaciar sobre la corteza.