Umbría (geografía)

El término umbría designa en geografía las laderas o vertientes de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra (de donde procede el nombre de umbría, que quiere decir sombreada), por lo que la cantidad de radiación solar que recibe es mucho menor que la que tendría si no tuviera el relieve que intercepta gran parte de los rayos solares.

Las vertientes de umbría son las que se orientan hacia el norte en el hemisferio norte y hacia el sur en el hemisferio sur.

En la zona intertropical una misma vertiente puede ser de solana y de umbría en distintas épocas del año, aunque con distinta duración, excepto en los lugares ubicados en el propio ecuador terrestre, donde una vertiente, tanto si se orienta hacia el sur como hacia el norte, tiene seis meses tanto de solana como de umbría.

En los Alpes hay un caso curioso de un pequeño pueblo que presenta dos amaneceres y dos atardeceres en un mismo día, ya que, a la hora de ocultarse el Sol de manera oblicua en el horizonte, queda oculto durante breve tiempo por una montaña prominente.

Y también en los Alpes, un efecto negativo de las laderas de umbría se pudo constatar en la catástrofe de la presa de Vajont, cuando hubo un enorme deslizamiento en masa desde el Monte Toc hacia el norte que causó unos 2000 muertos en 1963.

Torrente de montaña en los Pirineos, en cuya cuenca de recepción (aproximadamente al centro de la imagen) puede verse que la ladera de la izquierda, que queda hacia el este ya que la imagen se dirigió hacia el sur, queda sin nieve a fines de la primavera mientras que permanece en la ladera que queda hacia el oeste, que queda más protegida de los rayos solares durante la tarde, que es la parte del día más cálida.
En la umbría la nieve permanece más tiempo que en la solana .