La región pampeana es un área geográfica situada en el centro de Argentina, según la división administrativa que ofrece el INDEC.En su sector austral presenta antiguos médanos paleoclimáticos, y muestra un relieve levemente escalonado hacia el oeste.Mientras que hacia el sudoeste no verá ninguna diferencia a esa horizontalidad por cientos de metros.Esta continuidad es solo interrumpida por dos sistemas serranos en el sudeste de la región: La llanura alterna zonas casi completamente planas con ligeramente onduladas.Presenta veranos cálidos e inviernos frescos y variables, con heladas frecuentes pero sin nevadas; la temperatura media anual es de 17 grados.(esto es: las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, etc.), sin embargo a pocas leguas «tierra adentro» casi hasta fines del siglo XXX el territorio era considerado por los europeos un «desierto» en el cual vivían con muy baja densidad de población diversas tribus aborígenes muchas veces en guerra.Los pastizales naturales existentes han sufrido en los últimos 100 años un proceso de degradación debido al sobrepastoreo en todo el distrito.Las áreas plenamente ganaderas se hallan donde los suelos presentan problemas de hidromorfismo y alcalinidad (INTA-SAGyP 1990).La vegetación en áreas prístinas está dominada por especies del género Stipa, similar a lo que ocurre en la Pampa Ondulada y en la Interior (León 1991).La superficie forestada en esta región en provino mayoritariamente de áreas tradicionalmente destinadas a la actividad ganadera (Sarli 2004, Paruelo et al.Las condiciones edáficas y climáticas permiten desarrollar dos cultivos en la misma estación de crecimiento, dándole a esta subregión un carácter eminentemente agrícola.Las áreas utilizadas para la ganadería se encuentran adyacentes a los cursos de agua y en zonas cóncavas anegables.En zonas donde los suelos son muy fértiles (la gran parte de este distrito) se desarrollaría el llamado “flechillar”, caracterizado por gramíneas del género Stipa.[5] La vegetación más frecuente en estos suelos es una estepa graminosa baja, con una cobertura rala, donde existe dominancia de una poácea del género Distichlis.[9] Las limitantes edáficas antes mencionadas condicionan las actividades productivas que se realizan en este sector, determinando que la actividad dominante sea la ganadera, y únicamente en lomadas aisladas es posible la práctica de la agricultura[5] Pueden verse mamíferos como la comadreja overa, el cuis, el zorro de las pampas, el peludo; aves como el tirano melancólico, la gallareta, la martineta, varios paseriformes (entre ellos: el jilguero amarillo, el cardenal de copete rojo, el zorzal, etc.); reptiles (como el lagarto overo).También pueden encontrarse especies foráneas que han sido introducidas por el ser humano como la liebre europea, el jabalí y el gorrión común.Es decir, los sismos en la región pampeana son poco frecuentes, y solo llaman la atención por su carácter de insólitos.Produjo daños leves, ya que en estas ciudades aún no existían edificios de altura, ni trenes subterráneos.Aun así, posteriormente a este terremoto, en ninguna de las dos capitales se han tomado medidas anti-sísmicas en sus construcciones.Históricamente, esta zona ha producido cereales como el maíz y el trigo, destinados básicamente a la exportación.Esto fue posible por sus excelentes suelos agrícolas al clima templado y a la disponibilidad de agua.El incremento agrícola argentino tiene varias causas, entre ellas la diversificación, o sea la variación de cultivos que permite un mayor aprovechamiento del suelo.Los principales cultivos en la zona pampeana son: trigo, maíz, cebada, girasol, soja, papa, maní y sorgo.Desde los tiempos coloniales, la ganadería de vacunos, equinos, ovinos y porcinos ha sido la actividad económica fundamental.En la provincia de Santa Fe se encuentra la cuenca lechera más importante del país.El ganado en esta región es de altísima calidad, ya que se cría a campo, es decir, que los animales se alimentan directamente del pasto; esto es posible por las grandes extensiones de tierra, el pasto blando, el clima templado.El ganado vacuno argentino está libre de aftosa y otras enfermedades, por lo que se inserta muy bien en los mercados europeos.
Vista de la llanura, en la provincia de La Pampa; unos 70 km al norte de Santa Rosa.
Carros tirados por bueyes en la pampa interior en 1821; dibujo de
Schmidtmeyer
, litografía de
Aglio
.
Llanura pampeana al norte de la provincia de Buenos Aires.