Provincia de Tarata

Destacan en su geografía los valles interandinos, la puna y la cordillera Barroso, de origen volcánico.

Las costumbres en la provincia pueden ser mestizas e indígenas, en este último caso predominan la mitología y los ritos aimaras mezclados con la iconografía católica.

[1]​ En el caso de las pinturas rupestres, estas se encuentran exclusivamente en las grutas o cuevas, los antiguos tarateños plasmaron sus dibujos utilizando mayormente el color rojo utilizando arcilla ocre aunque existen también en menor medida pinturas pintadas con ocre amarillo.

Esta cultura poseía un gran conocimiento sobre las técnicas agrícolas y un sistema religioso complejo.

No obstante, la vital cultura aimara, lograría sobrevivir al dominio inca, llegando hasta nuestros días con su idioma y sus costumbres.

[1]​ El ingreso de la cultura incaica indica un reordenamiento del poder y la organización política.

[1]​ Durante la colonia, Tarata fue un importante centro indígena, como lo muestran sus iglesias y demás construcciones coloniales.

La ayuda indígena tarateña fue determinante y Zela logró su cometido, mas no pudo sostenerse, siendo la revolución violentamente aplastada.

Esa revolución precursora dio motivo para que, años más tarde, la naciente república peruana le diera a Tacna el título de ciudad heroica y a Zela se le reconociese como precursor de la independencia del Perú.

La provincia de Tarata es dividida en dos por un segmento de la cordillera occidental de los Andes que se denomina localmente como cordillera Barroso, esta cordillera tiene como mayor elevación al nevado Barroso que en el pico Antajave alcanza los 5742 m s. n. m., (otros picos del nevado Barroso son el Achacollo, Coruña, Casiri, Iñuma y Antajave).

[7]​ La provincia de Tarata abarca diversos pisos ecológicos que van desde los 1800 m s. n. m., a la altura de Chipispaya, hasta los 5600 m s. n. m. del nevado Barroso; por esta razón posee una rica fauna y flora andina.

Ella está representada desde tiempos inmemoriales en los diseños indígenas en petroglifos, textiles, cerámica y madera.

Además de plantas como raki raki (helecho), ortiga, yojasi, chiñe, cortadera, tauja, chiri chiri (utilizado por los lugareños para aliviar el reumatismo), muña (utilizado por los lugareños para aliviar dolores estomacales).

[8]​ La agricultura fue la principal fuente de riqueza y ocupación del pueblo tarateño desde sus primeros pobladores.

Su producción ha implicado una sensible mejoría en el nivel de ingreso económico del campesinado tarateño.

La ganadería del valle está comprendida por vacunos, caprinos, ovinos y equinos; esta ganadería se basa en la crianza del ganado a base de alfalfa u otros forrajes.

La producción ganadera del valle es generalmente para la obtención de carne y derivados lácteos.

En las fiestas centrales, se acude tanto al cerro tutelar como a la laguna sagrada, ubicados en las partes altas, donde nacen las aguas que alimentan los canales de riego de las chacras ubicadas en el valle.

No obstante dicha influencia, el culto de neto origen prehispánico es vigoroso y mayoritario.

La religión católica también ha sido influida por la andina, y eso se aprecia en las fiestas de las Cruces.

En ellas se adora a la cruz, que generalmente está ubicada en algún punto alto o cerro.

Esas cruces fueran plantadas en su origen, hace siglos, por los sacerdotes, sobre antiguas Wakas para aclamar la supremacía cristiana, pero el indígena adoró no la cruz, sino a la deidad que habitaba la Waka, bajo el pretexto de adorar la cruz.

Sin embargo, hoy en día con el aumento de la religión evangélica en la zona, está retrocediendo también la religión andina y sus tradiciones, ya que los pastores y predicadores evangélicos no toleran ni la religión andina ni el sincretismo, predicando contra estas prácticas para denominarlas como idolatrías, basándose en pasaje bíblico de Éxodo 20:4-6.

La zona de Tarata tiene una larga data histórica y los vestigios de ese pasado están aún visibles y funcionales. En la foto, andenería preinca y parte del camino inca en las cercanías del pueblo de Tarata .
Mapa explicativo de la cuestión de Tacna y Arica, y su posterior solución, este incluye el caso particular de Tarata.
Camino INKA
cuevas de qalaqala
iglesia de tarata
Cerro Quequesane en la provincia de Tarata, visto desde Estique
La religión católica es la más extendida en la provincia de Tarata, en la foto el templo católico del pueblo de Estique.