Sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa
Hasta 1996 no existía en Perú ni en Bolivia una denominación para todo este conjunto endorreico, es a partir de ese año, con la creación de la «Autoridad binacional autónoma del sistema hídrico del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT)», entre Perú y Bolivia, que recibe este nombre.Este autoridad se creó para el ordenamiento, manejo, control y protección en la gestión del agua en la zona.Las restantes de la 010, 01010 (Chungara), 01030 (Surire), 01050, 01051 (Huasco), 01060, 01070 y 01080 (Copasa) vierten sus aguas en Chile.Los estudios realizados por la ALT enmarcan al sistema TDPS en 143 900 km² de superficie en donde la mayor altura se alcanza en el nevado Sajama (6542 m s. n. m.), mientras que la altura mínima corresponde al salar de Coipasa (3653 m s. n.A la cabeza del sistema TDPS, se encuentra el lago Titicaca así como sus afluentes.Este río, durante su recorrido recibe el aporte de innumerables otros, tanto por su margen oriental como por la occidental.A su vez el río Desaguadero recibe gran cantidad de sedimentos, lo que sumado a la baja pendiente del terreno termina por formar grandes deltas en su curso inferior cercano al lago Poopó y al lago Uru Uru.Sus aguas reciben el aporte del río Desaguadero, pero a su vez recibe el aporte del río Márquez, Poopó, Huanuni, Antequera entre otros, todos estos ríos con altos contenidos minerales y sedimentos salinos, que han convertido las aguas del lago en no aptas para el riego ni para consumo.La región está caracterizada por el alto riesgo climático y predominancia de condiciones extremas para los organismos ya sean silvestres o cultivados-criados.Durante el día, los vientos soplan del lago hacia las riberas, durante la noche se invierte la circulación, debido a que la tierra se enfría más que el lago.Durante los meses de junio a octubre la humedad del aire es por lo general igual o inferior al 50% en toda la región, mientras que en la estación de lluvias (diciembre a marzo) puede alcanzar hasta el 70%.Los valores de la presión atmosférica media son muy similares en todo el Sistema y varían principalmente con la altitud.Descripción del medio natural diversos procedimientos para medir y calcular la ETP, en el presente caso se hará referencia a los resultados obtenidos mediante la fórmula de Penman.La diferenciación de las ecorregiones en el sistema TDPS se puede analizar en sentido altitudinal y latitudinal.Recorre con rumbo Norte-Sur hasta su desembocadura en el lago Titicaca en la localidad boliviana de Escoma.Así, en su nacimiento, puede tener incluso un caudal nulo o negativo, que significa una inversión del curso superior.Otra cuenca importante por su superficie es la del Río Kheto, aunque sus aportes hídricos al Desaguadero son despreciables.Está formado por el desborde del río Desaguadero sobre la extensa planicie sedimentada denominada "Santo Tomás" (pues en ella se encontraba una pequeña ermita y unas cuantas casitas que fueron inundadas por completo).Son dos los ríos más importantes que aportan su caudal al Salar: El río Laca Jahuira (o Lacajahuira) nace del lago Poopó al sur y discurre enteramente por territorio del departamento de Oruro.En la zona, se produce una ciénaga o vega conocido como bofedal de Parinacota al que confluyen diversas vertientes.Durante los años 1930, el gobierno chileno comenzó a utilizar los recursos hídricos del río Lauca para el regadío agrícola de la zona del valle de Azapa, lo que motivó el reclamo del gobierno boliviano, asegurando que las autoridades trasandinas estarían desviando un río de aguas internacionales.El litigio entre ambos países, iniciado en 1939, provocó momentos de gran tensión diplomática hasta los años 1960.Los recursos hídricos naturales del sistema TDPS se distribuyen, y evolucionan de la siguiente manera:[9] La escorrentía global media generada en todo el sistema se estima en unos 8.500 hm³/año correspondiendo 6.300 hm³/año a los afluentes al lago Titicaca, y 1.700 hm³/año a los afluentes del río Desaguadero desde Puente Internacional hasta Chuquina.A esa escorrentía hay que sumar la lluvia caída directamente sobre los espejos de agua y restar la evaporación en los mismos.La lluvia media sobre el espejo del lago Titicaca se ha calculado en 7.800 hm³/año y la evaporación en 13.000 hm³/año.EI caudal medio que fluye por el Desaguadero crece desde 1.100 hm³/año en Puente Internacional hasta 2800 hm³/año en Chuquina.[10] La salinización del sistema TDPS es uno de los problemas más importantes que se han identificado.
Esquema del sistema TDPS.
Principales cuencas hidrográficas en América del Sur y Central.