Gallus gallus

[3]​ El gallo silvestre fue domesticado hace, al menos, siete mil años en Asia y posteriormente introducido en todo el mundo.

La variedad doméstica se cría globalmente como fuente de carne y huevos.

La especie del gallo y la gallina fue descrita científicamente por Carlos Linneo en 1758 en la décima edición de su obra Systema naturae, con el nombre binomial de Phasinus gallus,[7]​ que en latín significa «faisán gallo».

Los miembros del grupo se comunican entre sí mediante treinta tipos de cacareos diferentes.

Sus polluelos son precoces y siguen a su madre al poco de nacer.

Durante la actuación, el macho recoge y deja caer repetidamente el alimento con el pico.

[14]​ En muchas zonas, las aves selváticas rojas se reproducen durante la estación seca del año, normalmente en invierno o primavera.

Esto ocurre en partes de la India, Nepal, Tailandia, Vietnam y Laos.

Los polluelos salen del nido en unas cuatro o cinco semanas, y a las doce semanas son expulsados del grupo por su madre, momento en el que comienzan un nuevo grupo o se unen a uno ya existente.

La madurez sexual se alcanza a los cinco meses, aunque las hembras tardan algo más que los machos.

[22]​ Los machos dominantes intentan mantener el acceso reproductivo exclusivo a las hembras, aunque las hembras eligieron aparearse con machos subordinados alrededor del 40% de las veces en un rebaño salvaje en libertad en San Diego, California.

En la región del Ganges, en la India, los gallos bankiva eran usados por los humanos ya hace siete mil años.

El estudio genético concluye que los pollos domésticos empezaron a exportarse fuera de su región nativa de Asia hace más de tres mil años, y se diseminaron tanto hacia el este, en dirección a Europa, como hacia el oeste en dirección a la Polinesia.

Un macho (izquierda) y dos hembras de G. salvaje rojo en el parque nacional Kaziranga en Assam , India .
Gallus gallus - MHNT
Macho de G. salvaje rojo en el parque nacional Kaeng Krachan , Tailandia.
Un huevo pequeño y casi redondo de gallo selvático (izquierda) y otro más grande y pálido de gallina (derecha), Gallus gallus - MHNT