Río Tinguiririca

Las localidades ribereñas o inmediatas al río son, desde su nacimiento a su desemboca: Termas del Flaco, Bajo Lo Bravo, Trompetilla, La Rufina, Puente Negro, Tinguiririca, Placilla, Nancagua, Palmilla, Calleuque, El Toco y Marchigüe.[1]​: 21 El caudal del río (en un lugar fijo) varía en el tiempo, por lo que existen varias formas de representarlo.Esto quiere decir que ese mes se han medido igual cantidad de caudales mayores que caudales menores a esa cantidad.Hoy las huellas se encuentran en paredes verticales producto del plegamiento del terreno asociado a la formación Baños del Flaco, pero originalmente estuvieron en la ribera de un mar interior, marcada por la presencia de una barrera de coral, cuyos restos fósiles también son visibles en el área.[2]​ En la zona restos algo más recientes han permitido definir el hábitat de pradera de mamíferos (comparable a la sabana africana) más antiguo que se conoce.Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el río: Otra interpretación es que su nombre proviene del mapudungún, asignándosele la etimología "zorro joven entumecido y vacilante" o "zorro de tembloroso andar por tener clavada una astilla".