Hualañé

Las primeras referencias históricas españolas mencionan al lugar como Gualague, Gualagne o Gualañé,[1]​ que con el advenimiento del siglo XX se consolidó como "Hualañé".

En ella, "wuala" refiere a un ave acuática denominada huala, mientras que "ñe" o "Ngue" significa ojo, ante lo cual, bajo lengua del pueblo mapuche, una traducción literal sería "ojo de huala" o "lugar de patos": Hasta mediados del siglo XV, el valle del río Mataquito fue una zona de frontera entre el imperio Incaico y el los habitantes originarios, los que fueron llamados "promaucaes" por los invasores incaicos, de carácter sumiso y ánimo pacífico, según cronistas españoles.

Los conquistadores españoles avanzaron hacia la Araucanía, pero la resistencia mapuche les obligó a replegarse al norte del río Maule, en donde debieron enfrentar todas las vicisitudes de inquietud en una frontera de guerra.

La hacienda desde entonces se llamó El Peralillo y sobre ella desarrolló la economía agraria latifundista propia del Chile colonial.

Además, se levantó una capilla en el actual Peralillo, siendo con Curicó y Vichuquén las únicas existentes en la época.

El mismo año se creaba otra escuela en Peralillo y años más tarde en Mira Ríos.

La primera noche la pasa en la Hacienda Peralillo, al otro día sigue por Hualañé y llega a Vichuquén, embarcándose en Llico en un barco de la Marina Chilena hacia Valparaíso.

Como "punta de rieles", el pueblo se desarrolló e incorporó servicios públicos para el desarrollo en educación, salud, seguridad y bienestar de sus habitantes.El impulso del comercio local, el aporte de inmigrantes europeos y la gente avecindada por años en la zona dieron al poblado una dinámica propia, con fuerte arraigo y orgullo local.

Las viejas estaciones del Ramal Curicó-Hualañé-Licantén quedaron como mudos testigos de un hermoso pasado.

[9]​ El 27 de febrero del año 2010, Hualañé debió enfrentar el Gran Terremoto 27F,[10]​ que provocó graves daños en su patrimonio, infraestructura comunal y residencial.

Hacia el norte, tiene accesibilidad mediante la Ruta J70i, que conecta con Lolol y la provincia de Colchagua.

Hualañé-Ciudad es el principal centro urbano de la comuna y le da el nombre.

La Ruta J-60 ha ido formando una larga conurbación de pequeñas localidades ordenadas junto al camino, como Son Orilla de Navarro, La Huerta, Parronal, Peralillo, Mira Río, El Porvenir, Hualañé, El Molino y La Higuera.

Entre estas localidades se encuentra Barba Rubia, Caone, Los Coipos, El Buche, Patacón, Espinalillo, Quilico y Los Sauces.

La presencia de fósiles marinos y paleoflora en los estratos sedimentarios constituyen un patrimonio paleontológico para la comuna.

Se encuentra en el eje turístico que accede al balneario de Iloca y Lago Vichuquén.

La zona es una buena expresión del ambiente campesino y tradicional del secano costero en Chile Central, siendo posible recorrerlo por una buena red de caminos interiores que conectan con la Ruta J-60, principal vía terrestre de la zona.

En sus rutas y senderos es posible la práctica de caminatas, ciclismo, integrados a la observación paisajística.

Hualañé tiene un atractivo especial por sus costumbres y tradiciones campesinas que abarcan desde lo religioso, lo tradicional hasta lo festivo.

Forma parte del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas que le permite recibir periódicamente nuevas ediciones.

Imparte educación desde primero a cuarto año de Enseñanza Media Científica Humanista.

En competiciones, el mayor logro deportivo de los hualañecinos lo alcanzó el Club Arturo Prat, coronándose Campeón Nacional Amateur en 1988 y 1992.

La competencia se organiza a través de la Asociación Cuenca del Mataquito.

Huala, el ave que da el nombre a Hualañé
Lautaro, Toqui Mapuche, muerto en el Valle del río Mataquito en 1557, durante la Guerra de Arauco, primera fase de la conquista española del territorio que llegaría a ser Chile.
Parroquia San Policarpo de La Huerta, destruida durante el terremoto de 2010
Mapa del ferrocarril a Licantén.
Inauguración del Ferrocarril Curicó a Hualañé. Diario La Prensa de Curicó, domingo 21 de abril de 1912.
Antigua escuela pública de Hualañé, construida en 1917. Este edificio patrimonial hoy es sede de la Ilustre Municipalidad de Hualañé.
Avión Supertanker descargó miles de litros de agua para ayudar a combatir los incendios forestales del verano de 2017 en Hualañé
Puente Paula sobre el río Mataquito
Vista panorámica de Hualañé y valle del río Mataquito desde cordón nororiente, sector Piedra del Peñasco.
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Hualañé.
Cultivos de maíz en el valle del Mataquito
Antigua capilla del Fundo San Francisco de Paula, actual Santuario Santa Teresa de Los Andes de Paula
Liceo Hualañé
Escuela Caone
Club Arturo Prat Campeón de Chile de 1988. La hazaña que enorgullece a Hualañé.
Club Deportivo Unión Comercial, desde 1919 en el alma de los hualañecinos
Escuela de Fútbol Danich Pérez, formando los nuevos valores del fútbol de Hualañé