Alicahue

[cita requerida] La ocupación humana en la zona aparece después de la última época glacial, en relación con el periodo agroalfarero temprano.

Este se lo vendió íntegramente, en el siglo XIX, al balmacedista y senador Ignacio Silva Ureta, caudillo terrateniente que, era famoso por manipular las elecciones a favor de su partido, el Liberal,[6]​ llegando a custodiar las urnas sirviéndose de gente armada.

Tras el sismo, se instaló en la zona una comisión de Vivienda para reparar las casas y edificios destruidos.

Entre las familias más importantes y las más antiguas del Valle de Alicahue, se cuentan los Acosta, Aguilera, Aguirre, Álamos, Alvarado, Arancibia, Araya, Briceño, Campos, Cepeda, Cerda, Covarrubias, Donoso, Espinoza, Farías, Figueroa, Guerra, Hernández, Herrera, Jamett, Lazcano, López, Manzano, Montiel, Morales, Muñoz, Olivares, Órdenes, Ortega, Ossandón, Oyanedel, Prado, Pérez, Pizarro, Quiroz, Reyes, Rodríguez, Rojo, Román, Salcedo, Silva, Sandoval, Tapia, Tejeda, Toro, Torres, Trujillo, Valencia, Veláquez, Vergara y Zamora.

; grutas e imágenes de la devoción religiosa y un castillo imitación feudal a medio terminar en La Vega.

[nota 2]​ Todos los años se editaba una memoria con sus éxitos y reproductores de fama mundial.

Para recorrerlo es necesario internarse en la cordillera de los Andes, accediéndose al mismo a los 20 kilómetros aproximadamente.

Su acceso es a través de la cuesta Los Monos, el estado del camino no está en buen nivel y su acceso se dificulta mayormente en invierno debido a que se encuentra en una zona cordillerana, por lo que la presencia de constantes nevazones produce la paralización del camino.

[17]​ Sus aguas cristalina riegan el valle los cuales son ocupadas por todos los agricultores para sus frutos, Se puede acceder por un camino de tierra.

Un corral constituido por piedras (pirca), el cual data sus orígenes hacia 1845, construido por la familia Silva – Somarriva para actividades campesinas.

Se accede por un camino de tierra en mal estado, la localidad más cercana es Los Perales, a unos 6 km aproximadamente.

Esta construcción de origen colonial, que data del siglo XVII y XVIII.

Localidad rural que se caracteriza por realizar actividades típicas del campo chileno, tales como rodeos, fiestas huasas y competencias tradicionales.

Este atractivo incorpora la presencia de un puente cuya principal característica la constituye su ubicación y estructura.

Se encuentra a 14 km de la localidad más cercana (Los Perales), y es parte del paisaje precordillerano.

Al cruzarlo, se irá internando, paulatinamente, en la magia que encierra el Valle de Alicahue.

Escudo de la Casa de Butron