Persea americana

inval.Persea steyermarkii C.K.Allen[2]​ Persea americana, llamado popularmente aguacate,[3]​[4]​[5]​ palto (Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay),[6]​[7]​ curo (Andes colombianos y venezolanos),[8]​ aguacatero (República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela)[9]​ o avocado (Filipinas),[10]​ es una especie arbórea del género Persea perteneciente a la familia Lauraceae, cuyo fruto, el aguacate,[3]​[4]​ palta[11]​[12]​ o avocado,[10]​ es una baya comestible.[13]​[15]​[16]​ Actualmente, la especie se cultiva en lugares con climas tropical y mediterráneo en todo el mundo.Copa: extendida, globulosa o acampanulada, con ramas bajas, ramas jóvenes al principio, de color verde amarillento, que después se tornan opacas y con cicatrices prominentes dejadas por las hojas.Las hojas, alternas con pecíolo de 2 a 5 cm y limbo generalmente glauco por el envés.Tienen nueve estambres fértiles de unos 4 mm, con filamentos pubescentes, organizados en tres círculos concéntricos.Pulpa firme, oleíca, de un color que varía desde el amarillo al verde claro.Contiene una semilla grande (5 a 6,4 cm), dura y pesada, redonda o puntuda, de color marfil.[17]​ El fruto es generalmente en forma de pera, a veces ovoide o globoso, de 8 a 18 cm, con epicarpio corchoso más o menos tuberculado y mesocarpio carnoso y comestible.[18]​ Se han descrito ocho variedades, de las cuales tres son ampliamente conocidas: la mexicana (Persea americana var.La variedad antillana proviene de la zona de las Antillas, y se cree que fue la primera variedad encontrada por los europeos, al ser esa la primera zona a la que llegaron.[20]​[21]​ La evidencia fósil, sugiere que especies similares se extendieron aún más, hasta el norte de California (EE. UU.[16]​ En el Códice Mendocino (años 1540) se muestran jeroglíficos donde se señala el poblado Ahuacatlan («lugar donde abunda el aguacate») que está compuesto por un árbol con una dentadura en el tallo («ahuacacahuitl») y un «calli» que significa poblado o lugar.La variedad antillana prefiere clima tropical húmedo, y se cultiva desde el nivel del mar hasta los 800 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), con temperaturas promedio de 24 a 26 °C, y es muy susceptible a las heladas.Se adapta a gran variedad de suelos, desde arenosos hasta arcillosos, limos volcánicos, lateríticos y calizos, pero crece mejor en suelos francos, bien drenados, ligeramente ácidos y ricos en materia orgánica.Por otra parte, hasta la fecha no se han estudiado suficientemente las poblaciones silvestres y existe un déficit, en el conocimiento de la variación genética en las variedades nativas.Otros grandes productores son: República Dominicana, Perú, Indonesia y Colombia, totalizando 1 380 000 toneladas o el 27 % de la producción mundial (véase la tabla).En estas zonas los inviernos son fríos y durante el verano la temperatura raramente rebasa los 32 °C.Por su parte, entre los principales países exportadores de aguacate se encuentra México, con el 51,4 % del mercado, le siguen en menor medida Israel (11,6 %), Perú (15 %) y Sudáfrica (8,0 %).Cabe destacar que dicha región es la propicia para la producción de aguacate «Hass» debido a su clima cálido-húmedo en verano y frío en invierno sin rebasar las temperaturas de 4 grados centígrados, la variedad «Méndez» se da en un clima más cálido aún y a una altura menor, pero la fruta es de menor calidad, en cuanto a tamaño, pulpa y sabor.Los líderes del comercio internacional son Israel, Sudáfrica y España, países que fueron los principales exportadores desde 1993.México exporta a 21 países, principalmente Estados Unidos, Japón, Canadá, América Central y Europa.[49]​ Posee un alto contenido en aceites vegetales, por lo que se le considera un excelente alimento en cuanto a nutrición en proporciones moderadas, ya que posee un gran contenido calórico y graso.Se cultivan distintas variedades con diferentes características, como el color y grosor de la piel o el tamaño del fruto.Es muy común uso en los llamados completos (nombre dado en este país a los perros calientes).En Colombia el aguacate más extendido es de piel verde y carne amarilla.En Buenaventura (Valle del Cauca) se elabora el llamado fresco de aguacate, el cual consiste en mezclarlo con leche y azúcar.Posee un sabor agridulce y se usa acompañar la comida o bien para su consumo directo con pan.[61]​ En náhuatl esta palabra también significa ‘testículo’, probablemente debido a la semejanza entre la fruta y las gónadas masculinas.Con este nombre se le conoce principalmente en Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay,[11]​ algunas zonas quechua-hablantes de Ecuador y algunas zonas de Paraguay cercanas a Bolivia y Argentina.La palabra «palta» proviene del quechua, siendo el nombre con el que se conoce a una etnia amerindia, los paltas, que habitaron en la provincia ecuatoriana de Loja y al norte de Perú.
Botones florales
Inflorescencias
Flores
Fruto in situ
Anatomía de la semilla
Árbol joven
Variedad hass
Aguacate criollo en Tabasco.
Venta ambulante en Santo Domingo , República Dominicana.
Corte transversal de un Aguacate o Palta con raíces dentro.
Palta rellena ( Perú )
Aguacate aliñado con aceite, sal, zumo de limón y vinagre (España).
Nombre común del fruto de Persea americana en castellano .