[1][2][3] El transporte del polen lo pueden realizar diferentes agentes que son llamados vectores de polinización.
Algunas flores pueden ser polinizadas por muchos vectores, en cuyo caso se dice que son flores generalistas en cuanto a polinizadores; o, por el contrario, solo pueden ser polinizadas por un género o especie debido a que la morfología tanto de la flor como del polinizador se han acoplado a lo largo de la evolución, en cuyo caso se dice que las flores son especialistas.
Entre las orquídeas es común encontrar una gran especialización en la interacción con los polinizadores, por ejemplo la mariposa nocturna Xanthopan morganii praedicta y la orquídea Angraecum sesquipedale.
Las plantas zoófilas deben llamar la atención de sus vectores con colores y olores atrayentes, así como recompensarlos con alimento o refugio.
La belleza visual característicamente asociada a las flores es el efecto de su coevolución con insectos u otros animales polinizadores.
Las gimnospermas muestran clara evidencia de polinización abiótica desde el período Triásico.
Los granos están aglutinados en masas, señal de que en vez de ser transportados por el viento, se adhieren a insectos y así son llevados a otras plantas.
Las abejas son buenos ejemplos del mutualismo que existe entre himenópteros y angiospermas.
Entre las posibles causas están pérdida de hábitat, plaguicidas, parasitismo, cambios climáticos y otras.
En el primer caso, las especies que normalmente se encuentran en estaciones o ciclos de tiempo similares, ahora tienen diferentes respuestas a los cambios ambientales y por lo tanto dejan de interactuar.
Las alteraciones espaciales ocurren cuando dos especies que normalmente compartían la misma distribución, ahora se están desplazando a diferentes regiones en respuesta al cambio climático.
Todas estas relaciones forman una red de interacciones entre plantas y polinizadores.
La estructura de estas redes presenta sorprendentes similitudes en diferentes ecosistemas y continentes.
[16] La estructura de las redes planta-polinizador puede tener un gran impacto en la forma en que estas comunidades responden a los estreses ecológicos.
[17] Esto incluso puede llevar a una fuerte facilitación entre polinizadores cuando las condiciones son seriamente desventajosas.