La especie se introdujo en California por los franciscanos hacia 1810, y sigue siendo cultivada a pequeña escala en la parte sur de ese estado.Los horticultores en Israel tuvieron un serio interés en esta especie alrededor de 1935 y se sembraron algunas variedades, pero la fruta no gustó a los consumidores.En California las heladas ligeras pueden causar la caída de las hojas, pero no producen ningún otro daño considerable al árbol.[5] Generalmente se encuentra en su forma silvestre y su cultivo ha sido poco exitoso.No es una especie que se encuentre amenazada o en peligro de extinción.El cocimiento de las semillas puede provocar contracciones uterinas, por lo que los curanderos indígenas prohíben su consumo a las embarazadas.Además, la aplicación oral de zapote blanco a conejas gestantes reveló en la autopsia un abundante sangrado vaginal.En la información surgida de las Relaciones geográficas del siglo XVI se señala que es muy provechosa para inflamaciones.En el siglo XX, Maximino Martínez lo consigna como: anticonvulsivo, antipirético, antirreumático, antiséptico, hipnótico, hipotensor, para irritaciones gastrointestinales, provoca parálisis de la respiración, es sedante, vasodilatador y analgésico.