El fútbol en Chile es el deporte más practicado, mayormente a nivel masculino en las áreas urbanas populares.[n.
Su principal coliseo es el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, ubicado en la capital Santiago, y su desarrollo futbolístico lo sitúa en la segunda línea mundial histórica.[n.
A lo largo del siglo el deporte fue representado con gran mayoría por jugadores hombres, teniendo profesionales reconocidos de fama internacional tales como Sergio Livingstone, Elias Figueroa, Leonel Sánchez, Iván Zamorano y Marcelo Salas.
Como antecedente, los indígenas mapuches han practicado el trümün, de características similares, en el actual territorio chileno durante siglos.
Los comerciantes querían incentivar una competencia deportiva más organizada para así darle salida a sus productos.
En su primer aniversario, los miembros del Committee of Sports se reunieron para formar la «primera asociación de clubes en Chile» en el Café Pacific en Valparaíso, donde participaron seis clubes: también Valparaíso Wanderers y Victoria Rangers, los que originaron la Football Association of Chile (FAC).
En Valparaíso la FAC inició la Challenge Cup en 1896 —el «primer campeonato oficial en Chile»—, mientras que en el resto del país la actividad constaba de partidos amistosos.
El fútbol se popularizó de manera fugaz y se extendió a lo largo del territorio nacional dando origen constantemente a nuevos clubes tales como Everton, Audax Italiano, Ñublense, Deportes Temuco y San Luis de Quillota, los cuales permanecen hasta la actualidad.
Para los trabajadores obreros el fútbol era visto como una actividad beneficiosa para sus cualidades físicas e intelectuales.
Gracias al gran avance que tuvo Chile en términos futbolísticos junto con la afiliación que tuvo la Asociación de fútbol de Chile con la FIFA, Chile pudo asistir al mundial de Uruguay el año 1930 teniendo como entrenador a Jorge Orth, aunque rara vez tenían éxito deportivo, lograron derrotar a Francia.
En 1957 asumió Fernando Riera —el «mejor entrenador chileno del siglo XX»—,[n. 6] quien ordenó la construcción del Complejo Deportivo Juan Pinto Durán para preparar a la selección, que subió al podio y Leonel Sánchez finalizó como goleador.[n.
El Clásico Universitario entre el Ballet Azul y los Cruzados desplegaba un espectáculo artístico previo como competencia entre sus barras en el Estadio Nacional.
[35] Durante los años 1970, Elías Figueroa se consagró como un gran defensa del siglo XX,[n. 6] quien presentó la obstrucción «marcaje del torero» —con el que detuvo a Pelé— y fue el «mejor futbolista de Sudamérica» entre 1974 y 1976, y en los años 1980 Jorge Aravena, como un gran lanzador de «tiro libre» del siglo XX,[n. 6] quien estrenó el remate «gol imposible» en 1985.
Ante esta inteligente participación del representante nacional, Chile fue elegido como sede para el mundial con un 57% de los votos.
A pesar de esta tragedia, el gobierno insistió en realizar el torneo mundial en Chile y se reconstruyeron los estadios afectados.
Además de la gran alegría que trajo este mundial a Chile, provocó el reconocimiento del País a nivel mundial y fue un impulso económico necesario luego del terremoto y sus costos asociados.
Por otro lado, también se denota una decadencia en el fútbol respecto del área tanto deportiva, como también de la ética.
Esto se produjo ya que algunos dirigentes deportivos fueron reemplazados por el gobierno, y por otros escándalos relacionados al deporte, por ejemplo, el Caso Pasaportes en 1979, donde se falsifican los pasaportes de futbolistas del equipo juvenil para falsificar sus edades.
Durante los años 2000, se instalaron las sociedades anónimas deportivas ante la quiebra de varios clubes.
[42] Militando en Colo-Colo, Francisco Huaiquipán creó el regate «falsa rabona» en 2002 y Jorge Valdivia, el «tiro al vacío» en 2006, cuando Humberto Suazo fue el «mejor goleador del mundo» y Matías Fernández, el «mejor futbolista de Sudamérica».
Fue fundada la corporación cultural Gol Iluminado en 2007, que inició la Copa Americana de Pueblos Indígenas en 2015.
[50] Matías Fernández enseñó el regate «rebote interior» en 2010, Charles Aránguiz, el remate «penal infalible» en 2012 y Arturo Vidal, el pase «cabezazo en el suelo» en 2017, quien se consagró como un gran todocampista del siglo XXI.[n.
En 1991 la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) incorpora oficialmente la expresión femenina en forma competitiva.
Ambos niveles reúnen similares condiciones y estructuras: los equipos participantes se dividen en áreas o zonas geográficas, los jugadores no deben pasar la edad de 25 años para poder competir en el torneo y las reglamentaciones tienden a reunir a equipos en vías de profesionalismo.
Su primer partido lo disputó frente a Portugal (perdió 4:2) y su mejor resultado fue obtener la medalla de bronce en Sídney 2000.
No obstante, con el predominio del profesionalismo y la irrupción de las barras bravas, el carácter universitario perdió fuerza e identidad en el ambiente futbolístico.
Actualmente, su organización está a cargo de la Federación Nacional Universitaria de Deportes y la máxima competición futbolística a nivel universitario en Chile es la Copa Universia, dividida en una sección para varones y otra para damas.
Su origen tuvo lugar en 2001, cuando la red Universia creó una sección especialmente orientada a la difusión del deporte universitario, que debutó oficialmente en abril de 2002 y que cuenta con la colaboración de FENAUDE y ADUPRI.
El principal coliseo deportivo del país es el Estadio Nacional, inaugurado en 1938, y sede la Selección chilena de fútbol.
Hubo otros filmes anteriores que registraron partidos de fútbol jugados en el país, pero no han sobrevivido.