Revoluciones de 1989

Aunque varios países del Bloque del Este habían experimentado con algunas reformas económicas y políticas desde los años 1970, el advenimiento de líder reformista soviético Mijaíl Gorbachov en 1985 marcaría la tendencia irreversible hacia una liberalización mayor.Es así como Polonia, la República Democrática de Alemania, Hungría, Checoslovaquia y Rumania iniciaron su lucha contra el comunismo.Las huelgas masivas patrocinadas por “Solidaridad” de abril a septiembre de 1988 paralizan la país y muestran que dicho sindicato posee una notable influencia sobre las masas polacas, bastante mayor a lo esperado por el régimen; esta situación motiva al régimen militar del general Wojciech Jaruzelski a negociar con Solidaridad para que líderes políticos no comunistas puedan unirse al gobierno; el régimen de Jaruzelski trataba de evitar una represión violenta al notar que ésta no había servido para neutralizar a Solidaridad a inicios de la década de 1980.[13]​ Las elecciones son sólo parcialmente libres, pues si bien el recién creado Senado tiene 100 escaños disponibles para todos los grupos políticos, en el Sejm sólo se crean 161 nuevos escaños, siendo que todos los ya existentes (299 escaños) continuarán en poder del Partido Obrero Unificado Polaco (POUP) tras las elecciones polacas del 4 de junio.[14]​ Aun así, los resultados de las elecciones polacas del 4 de junio, resultan por completo adversos al régimen comunista: los candidatos auspiciados por “Solidaridad” ocupan 99 escaños del Senado (el restante lo ocupa un candidato independiente, también opositor al régimen[15]​) y ganan 160 de los 161 escaños disponibles en el Sejm (el escaño restante lo obtiene un candidato comunista), lo cual demuestra que el apoyo popular al régimen comunista es muy escaso en la realidad.[14]​[16]​ El bloque parlamentario que sostiene al gobierno comunista empieza a disolverse ante los resultados adversos, en tanto algunos líderes reformistas del POUP abogan para que el sector más conservador del régimen de Jaruzelski acepte las varias reformas planteadas por Solidaridad en la economía y la política del país.[19]​ Con estas reformas, Mazowiecki forzó elecciones presidenciales multipartidarias y libres, a ser realizadas en noviembre de 1990.De esta manera el régimen húngaro mantenía el monopolio del poder firmemente en manos del movimiento comunista pero permitiendo a la población húngara una libertad de contactos con países no comunistas en una escala bastante mayor a la existente en el resto de Europa Oriental; igualmente la represión política y la censura, aunque visibles, resultaban mucho menos severas que las de otros países comunistas.[32]​[33]​ Se celebraron elecciones parlamentarias en marzo de 1990, ganando por amplia mayoría las fuerzas políticas favorables al capitalismo y el multipartidismo, que ungieron primer ministro a József Antall, primer gobernante no comunista de Hungría desde 1948.[48]​[7]​ Al otro lado del Muro se había conocido la noticia que la RDA permitía el libre tránsito a sus ciudadanos y una gran masa de berlineses del oeste acudió a presenciar el insólito evento y recibir a los recién llegados, generándose una improvisada fiesta popular en la tierra de nadie aledaña al Muro.Se creó el Foro Cívico dirigido por el dramaturgo Václav Havel, y dentro del Partido Comunista de Checoslovaquia (PCC/KSČ) se evidenciaban luchas de poder entre sectores inmovilistas como Gustáv Husák y reformistas como Ladislav Adamec, como consecuencia se crea un clima tenso.[59]​[60]​[56]​ Los acontecimientos se precipitaron y antes de finalizar el año 1989 Václav Havel accedió a la jefatura del Estado y el reformista Alexander Dubček a la presidencia del Parlamento; Čalfa apoyó la candidatura de Havel para presidente.[61]​[62]​ En junio de 1990 se celebraron elecciones democráticas de las que saldrían vencedores el Foro Cívico y el Público Contra la Violencia, variante eslovaca del primero.[67]​ Václav Havel se convertiría en el primer presidente de la República Checa y Václav Klaus en Primer ministro, mientras que en Eslovaquia sería Vladimír Mečiar el nuevo jefe de Estado.[68]​ Bulgaria se había mantenido bajo un régimen comunista sin modificaciones apreciables desde que en 1954 el líder comunista Tódor Zhívkov se convirtiera en el jefe máximo del Partido Comunista Búlgaro (PCB) en concordancia con el deshielo promovido por Nikita Jruschov, siguiendo desde entonces una política de alineación absoluta con la Unión Soviética, tanto en cuestiones domésticas como de política exterior, manteniendo la corriente más fiel a Moscú dentro del Pacto de Varsovia.[69]​ No obstante, algunos líderes del Partido Comunista Búlgaro tramaron la destitución de Zhívkov aprovechando su avanzada edad (78 años) y ante el temor que en Bulgaria estallaran protestas callejeras similares a las ocurridas en Alemania Oriental.El 10 de junio de 1990 se celebraron las primeras elecciones libres en 4 décadas que ganó el nuevo Partido Socialista Búlgaro (PSB) surgido tras la autodisolución del PCB ese mismo año.[72]​[73]​ En Rumania el cambio de régimen sucedió mediante una revolución civil secundada por las fuerzas armadas, lo cual causó la revuelta más violenta de todas las acaecidas en Europa Oriental durante este período.Las manifestaciones de esta ciudad se extendieron pronto a todo el país y se convirtieron en un masivo movimiento de protesta contra el régimen.[74]​[6]​ La tensión política desembocó en Bucarest, la capital rumana, el 21 de diciembre de 1989 cuando Ceaucescu se encontró con que una manifestación para glorificar a su régimen y a él, se convirtió en una gigantesca protesta civil.Ese mismo día estalló una insurrección a nivel nacional, apoyada por las fuerzas armadas y resistida mayormente por la Securitate, la policía política del régimen.[6]​[76]​[77]​[75]​ Esta revolución causó más de 2,000 muertos y puso fin al proceso revolucionario en Europa Oriental en 1989.[78]​ En 1989, las primeras revueltas comenzaron en Shkodra y se extendieron a otras ciudades.Finalmente, el régimen existente introdujo cierta liberalización, incluidas medidas en 1990 que prevén la libertad de viajar al extranjero.Borís Yeltsin, entonces presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, reunió al pueblo y a gran parte del ejército contra el golpe y el esfuerzo colapsó.Aunque restaurada en el poder, la autoridad de Gorbachov había sido irreparablemente socavada.Gorbachov renunció como Secretario General del Partido Comunista después del golpe, y el Soviet Supremo disolvió el Partido y prohibió toda actividad comunista en suelo soviético.Durante los siguientes tres meses, una república tras otra declaró su independencia, principalmente por temor a otro golpe.Las tensiones entre las etnias comenzaron a escalar, sin embargo, con la Primavera Croata de 1970-1971, un movimiento de reivindicación cultural que se tornó en corriente política para una mayor autonomía croata, que fue suprimido.Argentina, Ghana, Indonesia, Nicaragua, Corea del Sur, Surinam, Taiwán y Yemen, entre otros países, eligieron gobiernos democráticos.
Bloque del Este.
Tadeusz Mazowiecki como primer ministro de Polonia en 1989
Homenaje póstumo celebrado el 16 de junio de 1989 en Budapest, en honor por los caídos durante la sublevación de 1956, Imre Nagy , Miklós Gimes y Pál Maléter y en general por todas las víctimas.
Foto de Alexanderplatz durante la manifestación del 4 de noviembre.
Muro de Berlín y la Puerta de Brandeburgo el 10 de noviembre de 1989
Manifestantes checos en Praga ante el monumento a San Wenceslao, noviembre de 1989
Manifestantes en el céntrico Bulevardul Magheru de Bucarest frente a antidisturbios escoltados por carros de combate, 1989.
Tanques en la Plaza Roja durante el intento de golpe de Estado en 1991
Mapa Étnico de Yugoslavia en 1991.
Efecto global de las revoluciones de 1989-1991