Banco Asiático de Desarrollo

El BAsD aprobó una nueva Estrategia a Largo Plazo (2008-2020) centrada en un crecimiento económico, medioambientalmente sostenible e integración regional.

Sin embargo, la idea recibió una fría acogida por parte del propio Banco Mundial y el grupo de estudio se desanimó.

Sin embargo, otras ocho ciudades también habían expresado su interés: Bangkok, Colombo, Kabul, Kuala Lumpur, Manila, Phnom Penh, Singapur y Teherán.

Aunque Japón iba en cabeza, seguía sin ser concluyente, por lo que se celebró una votación final después del almuerzo.

En la tercera votación, Tokio obtuvo ocho votos frente a los nueve de Manila, con una abstención.

Por lo tanto, Manila fue declarada sede del nuevo banco de desarrollo; los japoneses estaban desconcertados y profundamente decepcionados.

Watanabe escribió más tarde en su historia personal del BAD: "Me sentí como si el hijo que había criado con tanto esmero se lo hubieran llevado a un país lejano".

El primer ministro japonés Eisaku Satō pidió a Watanabe que fuera candidato.

Aunque en un principio se negó, llegaron presiones de otros países y Watanabe aceptó.

En cambio, Estados Unidos sólo aportó 1,25 millones de dólares al fondo especial.

Además, Japón recibió beneficios tangibles, el 41,67 % del total de adquisiciones entre 1967 y 1976.

En 1982, el BAD abrió su primera oficina de campo, en Bangladés, y más adelante en la década, amplió su trabajo con las organizaciones no gubernamentales (ONG).

[3]​ Los presidentes japoneses Inoue Shiro (1972-76) y Yoshida Taroichi (1976-81) tomaron el protagonismo en la década de 1970.

El BAsD financia operaciones ordinarias a través de dos ventanillas: Seis países receptores: China, India, Pakistán, Indonesia, Filipinas y Vietnam recibieron el 80% de los préstamos soberanos (públicos) y tres países, India, China y Filipinas recibieron el 90% de los préstamos al sector privado.