Ese mismo año se convirtió en el primer ministro de Japón, ejerciendo el cargo hasta 1972 y siendo el 61º, 62º y 63.er primer ministro a lo largo de varios gobiernos hasta su renuncia final.
[2] En 1924, ya graduado en la Universidad, se convirtió en un funcionario del Ministerio de Ferrocarriles.
[10] Estas agitaciones mostraban la insatisfacción con la naturaleza del capitalismo japonés, pero también con la situación que vivían las universidades.
[14] No obstante, siguieron mantuvieron sus bases militares de Okinawa, aunque prometieron su devolución en una fecha próxima.
[16] Ya en esta época también empezaron a surgir las primeras fricciones entre ambas potencias, como podían ser los asuntos comerciales: las crecientes exportaciones japonesas competían directamente con las estadounidenses y estaban siendo motivo de numerosas quejas en los propios EE.
En 1965 se normalizaron las relaciones con Corea del Sur, aunque ello significara protestas por parte de algunos sectores en Japón.
[20] Pero hacia 1970, después de la Revolución Cultural, los chinos comunistas buscaban mejorar su imagen exterior y con la llegada de la nueva época se empezaron a oír numerosas voces en Japón que pedían que el gobierno siguiera los pasos de Canadá (que, como importante miembro del Bloque occidental, ya había reconocido a la República Popular China).
En otoño de aquel año partieron a la China continental dos misiones diplomáticas y aunque el compromiso personal de Satō con Taiwán parecía contener esta tentativa, el camino para el reconocimiento definitivo ya había sido marcado.
[22] Durante su gobierno tuvo lugar un espectacular desarrollo económico, el llamado Milagro japonés, que consistió en un crecimiento de la economía nipona sin precedentes, alcanzando índices de crecimiento del 10% del PIB nipón.
[23] Era la época en que los productos japoneses (especialmente textiles, electrónica, mecánica y automóviles) invadían todos los mercados mundiales, haciendo una peligrosa competencia al hasta entonces omnipresente EE.
No obstante, Sato solo fue un continuador de la política ya emprendida antes por Hayato Ikeda.
[23] Este ya había fijado en 1961 que la principal meta era duplicar la renta nacional en 10 años.
[26] Pero cualquier crecimiento industrial nipón se veía lastrado por una circunstancia insalvable, como era el hecho del carácter insular de Japón.
[24][nota 3] Después de tres mandatos consecutivos, Satō decidió no presentarse a un cuarto, pero en esa situación tampoco apoyó a su delfín político, Takeo Fukuda, para sucederle en el poder; Este, además, perdió la lucha interna en el partido frente al más popular Kakuei Tanaka, que sería quien finalmente sustituyese a Satō en el poder.
Era hermano biológico del que luego sería primer ministro, Nobusuke Kishi, aunque este abandonó su familia a temprana edad y fue a su vez adoptado por la familia Kishi, tomando dicho apellido.
[1] La República Popular China había construido su primera bomba atómica en 1964, lo que provocó grandes recelos tanto en Japón como en EE.