Mathieu Kérékou

Presidente del Consejo Revolucionario de las Fuerzas Armadas, cuando su primo, Maurice Kouandété llevó a cabo un golpe militar en 1968.Durante sus primeros dos años en el poder, Kérékou expresó solo nacionalismo y dijo que la revolución del país no "Se sobrecargaría copiando ideologías extranjeras... no queremos comunismo ni capitalismo ni socialismo.Así como el resto de África militarizada, en 1990 se inició una transición a la democracia que Kerekou permitió.En 1991, en este proceso de apertura democrática, perdió las elecciones abiertas con un 32 %, frente al economista Nicéphore Soglo (68 %).Tras el abandono del poder, pidió disculpas por “todos los lamentables y deplorables incidentes” que se produjeron en su gobierno.Al adoptar oficialmente el marxismo-leninismo, Kérékou también pudo haber querido ganarse el apoyo de los izquierdistas del país.La transición temprana y relativamente tranquila de Benín puede atribuirse a la situación económica particularmente deprimente del país, que parecía excluir cualquier alternativa.Kérékou utilizó astutamente el momento y el escenario: "Tanto cultural como teológicamente, era imposible rechazar el perdón en estos términos".Se disculpó por los "incidentes deplorables y lamentables" que ocurrieron durante su gobierno.Durante ese mandato estableció una economía liberal, Benín participó en misiones internacionales de paz.Reformó la Constitución en 2005, y convocó a elecciones, pero fracasó en su intento de un tercer período, siendo vencido por Yayi Boni.
Kérékou con el líder rumano Nicolae Ceaușescu en 1976
Bandera de la República Popular de Benín (1975-1990)
El embajador soviético Vitaly Agapov presenta su carta credencial a Mathieu Kérékou, en mayo de 1979.
El Presidente brasileño Lula da Silva es recibido por Mathieu Kérékou.
Thomas Yayi Boni con el presidente Mathieu Kérékou durante una ceremonia en 2006