Partido Comunista de Malasia

Aunque su ámbito de actuación prioritario eran las actuales Malasia y Singapur, el Partido también estaba activo en Tailandia y las Indias Orientales Neerlandesas (actual Indonesia), que no contaban todavía con sus propios partidos comunistas.

La información extraída al mensajero indicaba que en este punto había 1.500 miembros del Partido y 10.000 simpatizantes.

El sentimiento antijaponés entre los chinos malayos le dio al Partido una gran oportunidad para reclutar miembros y recaudar fondos bajo el pretexto de la defensa de China.

En esta época, el Partido estaba infiltrado por un aparente agente británico llamado Tai Leck, que fue nombrado Secretario General en abril de 1939.

El PCM estaba encabezado por un Comité Ejecutivo Central conformado por entre 12 y 15 miembros.

Cada Estado contaba con su Comité Ejecutivo Central Estatal y se subdividía en varios distritos.

Las autoridades coloniales británicas aceptaron la oferta del PCM de cooperación militar.

Este Ejército, que incluía a mujeres, fue concebido como una fuerza político-militar, siguiendo las líneas maoístas.

Cuando Singapur cayó, Lai Teck fue arrestado por los japoneses y comenzó a trabajar para ellos.

A principios de 1944 se estableció un acuerdo por el cual el EPMAJ aceptó algunas directrices del Comando Aliado del Sudeste Asiático (SEAC), por lo que los Aliados suministrarían al EPMAJ suministros y armas.

Los británicos reconocieron la autoridad del EPMAJ, pagando a sus combatientes por su papel durante la ocupación.

Al mismo tiempo lanzaron represalias contra los colaboracionistas en la Policía malaya y la población civil, empezando a recaudar el conocido como "impuesto revolucionario".

Debido a las malas condiciones económicas, las autoridades británicas se enfrentaron inmediatamente con huelgas y manifestaciones en las que los comunistas jugaban una parte activa.

Visiblemente agitado, el Comité Ejecutivo Central mantuvo la deserción en secreto durante un año mientras luchaban por localizarle.

Se les dieron instrucciones precisas a los policías para detener a los responsables, incluyéndose entre los castigos la pena de muerte, que podía ser administrada mediante ejecuciones sumarísimas - esto es, sin un juicio ordinario.

Los miembros más influyenes del Politburó fueron Chin Peng, Yeung Kwo y Lau Lee.

Este último fue eliminado con éxito por los británicos, quienes querían que la insurgencia estuviese contenida en la comunidad sino-malaya.

Una organización civil llamada Min Yuen apoyó al EPLM, recabando suministros e información.

Tanto el EPMAJ como el EPLM utilizaban frecuentemente gorras con insignias de tres estrellas, simbolizando a las tres razas de Malasia: malayos, chinos e indostánicos.

Enfrentándose al fracaso en establecer "Zonas Liberadas", el PCM recuperó su trabajo con sindicatos y partidos políticos.

En la delegación comunista se encontraban Chin Peng, Chen Tian y Abdul Rashid bin Maidin.

El Gobierno demandó la disolución del PCM y las negociaciones se rompieron.

En 1956 Chin Peng escribió a Tunku Abdul Rahman ofreciendo retomar las negociaciones.

En esta ocasión, Rahman rechazó la oferta mediante una retransmisión realizada el 2 de abril.

En agosto de 1957, Kuala Lumpur y su distrito fueron declaradas como "Área Blanca".

Sin embargo, las Restricciones de Emergencia continuaron vigentes en el área próxima a la frontera con Tailandia.

En 1970, sin embargo, sus bases en Tailandia se convulsionaron debido a los juicios y ejecuciones de supuestos espías.

Chin Peng, por consiguiente, negó su implicación y rehabilitó a sus camaradas acusados.

Bandera del Ejército Popular Malayo Anti-Japonés o EPMAJ.
Guerrillera del Ejército Popular de Liberación Malayo (EPLM) en el distrito de Ipoh (1951)