Cultura de Rusia

Sin embargo, se desarrolló dentro del régimen soviético cuando el gobierno tomó control de toda actividad artística.

Incluso en los años más represivos del estalinismo, la vida privada sobrevivió —y dura hasta hoy en día— formada por fuertes familias y lazos de amistad.

El término abarca distintos, pero muy relacionados movimientos artísticos, que surgieron en aquellos tiempos; particularmente el neo-primitivismo, el suprematismo, el constructivismo, y el futurismo.

Artistas célebres de esta época fueron El Lissitzky, Kazimir Malévich, Wasily Kandinsky, Vladímir Tatlin, Aleksandr Ródchenko y Marc Chagall entre otros.

Aunque el lenguaje ruso predominaba en sus filmes, varias repúblicas desarrollaron películas propias y exclusivas, mientras que otras no.

Durante los años 90, la producción cinematográfica en Rusia disminuyó abruptamente, pasando de los cientos por año que se realizaban hasta unas cuantas docenas.

Causó sensación en Europa Occidental, gracias a la gran vitalidad del ballet ruso comparado con el que se hacía en Francia en aquella época.

Su forma es generalmente cilíndrica, redondeada en la parte superior y achatada en la base, estas muñecas no tienen extremidades (excepto aquellas en las que vienen pintadas).

El concepto vanguardia rusa engloba una amplia e influyente tendencia del arte moderno que floreció en Rusia desde aproximadamente 1890 hasta 1930.

El término cubre muchos distintos, pero inseparablemente ligados, movimientos artísticos de aquel tiempo, como el neoprimitivismo, suprematismo, constructivismo, rayonismo y futurismo ruso.

Artistas notables de esta era incluyen a El Lissitzky, Kazimir Malévich, Vasili Kandinski, Vladímir Tatlin, Aleksandr Ródchenko y Marc Chagall entre otros.

Algunos artistas como Ernst Neizvestny, Ilyá Kabakov, Mijaíl Shemiakin, Érik Bulátov y Vera Mújina combinaron la innovación con el realismo socialista.

Ellos empleaban técnicas tan variadas como el primitivismo, la hiperrealidad, el grotesco y la abstracción, pero compartían un desagrado común por los cánones del realismo socialista.

En el siglo XX muchos artistas rusos trabajaban en la Europa occidental, debido en parte a los traumas de la revolución.

Artistas rusos como Vasili Kandinski, Marc Chagall y Naum Gabo difundieron su trabajo e ideas internacionalmente.

El Formalismo ruso ejerció una mayor influencia sobre los filósofos Mijail Bajtín y Yuri Lotman, así como también sobre el estructuralismo de manera general.

Pero, mientras, algunas apariciones en Europa provocaron el interés del estructuralismo francés, que utilizó largamente el Formalismo Ruso para formular algunas de sus teorías.

Según Raman Selden, los formalistas rusos se interesaban en establecer un método científico que pudiera estudiar seriamente la literatura.

El formalismo extiende este concepto, al incluir los recursos utilizados para prolongar o interrumpir la narración cuyo efecto sería el de impedir que los acontecimientos narrados sean tomados automáticamente.

Según este formalista, el foco en potencial del arte está en aquellos motivos que no son esenciales para la narración.

Al contrario, la obra se resistiría a una unificación textual, pudiendo poseer diversos niveles de dominantes con sus respectivos elementos funcionales.

En el ámbito hispánico han sido especialmente seguidas las aportaciones de Yuri Lotman y Fernando Lázaro Carreter.

Sus fundamentos gastronómicos se asientan en la comida campesina de las poblaciones rurales ubicadas en lugares caracterizados por un clima extremadamente frío.

El impreso sigue en operación hoy en día, pero es más conocido en los países occidentales por sus pronunciamientos durante el período de la Guerra Fría.

Todas las demás religiones deben cumplir una serie de requisitos para su inscripción y derecho a predicar.

Hay ciudades con sus propias tradiciones, como Kaliningrado (anteriormente Königsberg) sobre la costa del mar Báltico o Nóvgorod en el Lago Ilmen.

Similar a cualquier otra nación, su vasto alcance fluctúa desde los chistes colorados y retruécanos tontos hasta la sátira política.

Anécdota humorística Los chistes rusos, la forma de humor más popular en el país, son pequeñas historias ficticias o diálogos con una gracia final.

El abuso de las drogas, que se había mantenido muy en secreto en la era soviética, ha salido a la luz con desastrosas consecuencias.

La continuación más fuerte en el punto de vista ruso acerca del antiguo período soviético es que muchos ciudadanos no identifican en ningún sentido su cultura con su gobierno, o (un poco en menor medida) con su ideología política.

bailarinas rusas con trajes tradicionales
Pieza de la iconografía rusa conocida como La Santa Trinidad de Rubliov .
El Zar Dodón conoce a la reina de Shemajá ; de la ópera El gallo de oro .
El tipo más común de muñeca Matrioshka.
Rus: El Alma del Pueblo de Mijaíl Nésterov , representación simbólica de la búsqueda espiritual histórica de Rusia.
Víktor Shklovski.
Teatro Bolshói en Moscú, Rusia
Ilustración del Zar Saltán por Iván Bilibin .
Borsch, sopa tradicional de Rusia, a base de repollo, tomate y remolacha.
Catedral de la Anunciación del Kremlin de Kazán .
Foto del mar Negro cerca de Sochi . Toma hecha entre 1909 y 1915 por Serguéi Mijáilovich Prokudin-Gorskii , usando tres imágenes en blanco y negro y filtros de color, antes de la invención de la fotografía a color .