[10] La ética no se limita a observar y describir esas acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.
Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta con muchas otras disciplinas, incluyendo la antropología, biología, economía, historia, política, sociología y teología.
[15] La Cambridge Dictionary of Philosophy establece que la palabra "ética" es "comúnmente usada indistintamente con 'moralidad' ... y a veces se usa de manera más estricta para referirse a los principios morales de una tradición, grupo o individuo particular.
[21] La ética también se puede utilizar para describir los propios idiosincrásicos principios o hábitos de una persona en particular.
En estas declaraciones aparecen los términos «malo», «no se debe», etc., que implican valoraciones de tipo moral.
Actualmente incluye no solo asuntos relativos al significado y uso de los términos, conceptos y proposiciones morales, sino también cuestiones vinculadas a la lógica de los enunciados morales, como la lógica deóntica.
[24] Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:[24] el consecuencialismo sostiene que las acciones se deben juzgar solo con base a si sus consecuencias son favorables o desfavorables.
[24] En cambio, el utilitarismo, sostiene que una acción será moralmente correcta solo cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría.
[24] Por ejemplo, cuidar a nuestros hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aun cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos.
En el segundo sentido, se trata más bien de una disciplina descriptiva y por lo tanto científica.
[29] Quizás las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: ¿qué deberes tienen los seres humanos hacia el medio ambiente, y por qué?
En la psicología, implica que la mente controla algunas de las acciones del cuerpo, las cuales son conscientes.
Pero la presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío; ve una necesidad objetiva y como tal la sugiere a la voluntad para su realización.
El tipo de preguntas que aborda la ética aplicada, por ejemplo son: "¿Es inmoral tener un aborto?"
Por ejemplo, hacer juicios éticos con respecto a preguntas como "¿Mentir siempre está mal?"
Sin embargo, en ética, los problemas suelen ser multifacéticos y las acciones mejor propuestas abordan muchas áreas diferentes al mismo tiempo.
Se presionan muchos botones para mejorar la condición general y no en beneficio de ninguna facción en particular.
No obstante, si bien las corrientes posthumanistas de pensamiento son disruptivas con respecto a otros procesos humanos, hay subdivisiones éticas con respecto a cómo debería entenderse la reducción del consumo de carne: Zoocentrismo (amplio o restringido según corresponda), Especismo, Biocentrismo y Ecocentrismo[44] La objeción moral más común a comer carne es que, para la mayoría de las personas que viven en el mundo desarrollado, no es necesario para la supervivencia o la salud.
[45] Algunos argumentan que sacrificar animales únicamente porque las personas disfrutan del sabor de la carne es incorrecto y moralmente injustificable.
[48] Los vegetarianos y veganos [49] también se pueden oponer a las prácticas que subyacen a la producción de carne, o citar sus preocupaciones sobre bienestar animal, derechos de los animales, ética ambiental y motivos religiosos.
En estas declaraciones aparecen los términos «malo», «no se debe», etc., que implican valoraciones de tipo moral.
Actualmente incluye no solo asuntos relativos al significado y uso de los términos, conceptos y proposiciones morales, sino también cuestiones vinculadas a la lógica de los enunciados morales, como la lógica deóntica.
También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia.
Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolástica medieval.
Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética.
En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.
La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal.
Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de «la ética» en el siglo XX, es en realidad un «verdadero nihilismo» y «una amenazante denegación de todo pensamiento».
[69] La ética descriptiva se encuentra en el extremo menos filosófico del espectro, ya que busca recopilar información particular sobre cómo vive la gente y sacar conclusiones generales basadas en patrones observados.
Las preguntas abstractas y teóricas que son más claramente filosóficas, como "¿Es posible el conocimiento ético?
Permitido a pedido, sin límite gestacional. | |
Permitido a petición, con un límite gestacional después de las primeras 17 semanas. | |
Permitido o sin castigo a pedido, con límite gestacional en las primeras 17 semanas. | |
Permitido a pedido, con un límite gestacional poco claro. | |
Legalmente restringido a los casos de: | |
Riesgo para la vida de la mujer , para su salud*, violación *, defectos del feto * o factores socioeconómicos | |
Riesgo para la vida de la mujer, para su salud*, violación o defectos del feto | |
Riesgo para la vida de la mujer, para su salud* o defectos del feto | |
Riesgo para la vida de la mujer*, para su salud* o violación | |
Riesgo para la vida de la mujer o para su salud | |
Riesgo para la vida de la mujer | |
Ilegal sin excepciones | |
Sin información | |
* Esta categoría no aplica a algunos países ( véase § Situación legal del aborto en el mundo ) |