Psicología del desarrollo
Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores.Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.La psicología del desarrollo puede dividirse en cuatro etapas: Durante el siglo XIV empieza a recogerse en Francia los acontecimientos familiares más importantes en las denominadas “Livres de raison”.Durante este siglo también aparecen las obras de John Locke, en ellas expone que toda conducta es adquirida.Durante el último cuarto del siglo XVIII aparece un gran número de estudios sobre niños.Esta disciplina tuvo su mayor arraigo y desarrollo en los Estados Unidos, en donde se generaron numerosos avances.El término desarrollo se ha especulado mucho, tanto que, en algunas ocasiones se han dejado de lado las últimas edades del desarrollo, por no representar cambios significativos en el pensamiento, el estado físico y emocional y, la capacidad productiva de los individuos.El concepto ha de ser amplio y suficiente, es por esto que definirlo sería cerrar las posibilidades y a consecuencia de ello es más fácil describir el desarrollo como un proceso de maduración donde se adquieren o se disminuyen habilidades y funciones físicas, mentales o sociales suscitando cambios observables en los individuos.Estas etapas son: Es importante recordar que no todos los niños siguen este patrón de desarrollo exactamente de la misma manera, ya que las experiencias y la educación pueden influir en el ritmo y el alcance del desarrollo cognitivo.Según Erikson estas son ocho: Al respecto, véase Neonatal, infancia, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad La psicología del desarrollo o evolutiva estudia cuatro campos en el desarrollo y cambios de conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida.La posición esquizoparanoide se explica desde la perspectiva de que al nacer tenemos capacidad suficiente ya como para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer primitivas relaciones objetales en la fantasía y en la realidad.Proyecta la libido creando un objeto que satisfaga el impulso instintivo del yo a conservar la vida, es decir, se proyecta el Instinto de Vida, pues se conforma el primer objeto bueno; pecho bueno, idealizado, que es el punto central del Yo.El resto de libido que queda dentro del yo lo utiliza para establecer una relación libidinal con ese objeto ideal.Esta idealización excesiva está vinculada con la negación mágica omnipotente: es decir sentir que el objeto le pertenece y que el lo creó.- Cuando la persecución es tan intensa y se hace insoportable el bebe la puede negar completamente.La investigación en este campo permitió determinar las leyes del aprendizaje que provocan los cambios conductuales.Existen muy pocas variables inferidas en el estudio de la conducta, lo cual favorece la investigación empírica.Este autor concibe la “psique” humana como una “Tabula rasa” es decir, no traemos “prefijados” ningún patrón cuando venimos al mundo, sino que llegamos “limpios” y son nuestras experiencias vitales las que conforman nuestra personalidad.La interacción entre el entorno y los patrones de aprendizajes pasados son los que permiten pronosticar la conducta futura 4.Las fantasías inconscientes están siempre presentes y activas en todo individuo, su presencia no es índice de enfermedad, la naturaleza de estas fantasías y su relación con la realidad externa es lo que determinara el estado psíquico del sujeto.La estructura de la personalidad va a estar en gran parte determinada por las fantasías más permanentes del yo sobre sí mismo y sobre los objetos que contiene.