[15][cita requerida] El biólogo Richard Dawkins ha hablado acerca de este límite.
[23][24][25] No hay aún una definición clara o línea de acuerdo entre un segmento significante del movimiento en cuanto a qué especies deberían ser tratadas igual que a los humanos o protegidas adicionalmente de algunas formas: mamíferos, aves, reptiles, invertebrados, etc.
[26][27] Posteriormente, a mediados de los años 70, autores como Stephen Clark y Andrew Linzey publicaron otros libros que mencionan al concepto.
Singer conocía a Ryder desde su propia época como estudiante graduado de filosofía en Oxford.
[17] Ella escribe que no son solamente los filósofos quienes tienen dificultades con este concepto.
[17] Los antiespecistas dicen que extender la pertenencia moral a todos los humanos, independientemente de sus características personales como la inteligencia, y al mismo tiempo negársela a los no humanos, también independientemente de sus propiedades individuales, es inconsistente internamente.
[38] Richard Dawkins, biólogo evolucionista, dice que el especismo es un ejemplo de "mente discontinua".
[39] Dawkins explicó, en una discusión con Singer en la organización científica sin fines de lucro The Center for Inquiry en 2007, cuando le preguntaron si seguía comiendo carne: "Es un poco como la posición que tomaba mucha gente hace un par de siglos sobre la esclavitud.
Los bienestaristas defienden la utilización y el trato humanitario de los animales no humanos.
[47] Sobre esto dice también Steven Pinker: Tanto el bienestarismo como el abolicionismo reconocen la sensibilidad de los animales, es decir su capacidad para sentir placer y dolor, y por lo tanto reconocen que los animales tienen una serie de intereses moralmente relevantes.
Esta corriente crítica sostiene al respecto que, en primer lugar, es falso que ningún animal no humano posea cualidades tales como la racionalidad o el lenguaje, siendo poseedores de estas en distintos grados.
Y por otro lado resalta el hecho de que no todos los humanos poseen las capacidades ya mencionadas.
Esto no sucede, siendo así evidente el trasfondo especista que subyace en estos razonamientos.
Sin duda, hay una gran disparidad entre lo que decimos respecto a la consideración moral de los animales y cómo los tratamos realmente.
Según Claudio Bertonatti, naturalista, museólogo y docente, ex-vegano: "Entiendo que puede ser doloroso, a mí también me gustaría vivir en un mundo ideal, pero la realidad es otra.
[59] Sin embargo, Christine Korsgaard reinterpretó la ética kantiana para establecer que los derechos animales están implícitos en sus principios morales.
[64] El filósofo Carl Cohen argumentaba en 1986: "El especismo no sólo es plausible; es esencial para la conducta correcta, porque aquellos que hacen una distinción moralmente relevante entre las diferentes especies son casi seguramente, en consecuencia para rehuir sus verdaderas obligaciones".
[81] Según la creencia budista, los humanos no merecen un trato preferencial sobre otros seres vivos.
Otorgar personalidad jurídica a primates no humanos requeriría que se tengan en cuenta sus intereses individuales.
[84] Culturalmente los grupos humanos han adoptado una serie de dietas diferentes según los recursos que el lugar dotaba a dichas comunidades.
Se consumen muchos más animales acuáticos que aves y mamíferos juntos.
Según la British Union Against Vivisection se calcula que unos 115 millones de animales son usados anualmente en experimentos de todo tipo, causando a estos dolor, estrés, sufrimiento prologando e incluso la muerte.
Los más comúnmente utilizados son los ratones, ratas, hámsteres, cobayas, conejos y monos, entre otros.
Es practicado principalmente en España, Portugal y el sur de Francia, así como en Latinoamérica.
Esta práctica es duramente criticada por defensores de los animales y diversas asociaciones creadas especialmente para hacerle frente.
Se critica principalmente el trato hacia los animales, los cuales realizan trucos antinaturales para la especie determinada[cita requerida].
Los animales más usados son los elefantes, leones, tigres, caballos, monos, osos, camellos, etc.
En el ámbito de entretenimiento también encontramos la caza y pesca, presentadas como deporte; consiste en matar animales, salvajes o criados, para este fin.
Otras formas como los rodeos, las carreras de caballos, perros y otras especies, el uso de animales en televisión, cine o teatro son también ámbitos que influyen en el entretenimiento con animales.
La piel y pelo de los animales son usados para vestir al ser humano.