[6] La especialidad de la zoología que estudia específicamente a los mamíferos se denomina teriología, mastozoología o mamiferología.Todas las especies los presentan y son exclusivos además de la clase: Los dientes se componen de sustancias que no pertenecen al sistema óseo, sino al tegumentario, como la piel, las uñas y el pelo.Pero, además, existen otras características comunes a estas especies que sirven también para identificarlas como parte del taxón: La piel, generalmente espesa, está formada por una capa externa o epidermis, una capa profunda o dermis y un estrato subcutáneo repleto de grasa que le sirve de protección contra las pérdidas de calor, ya que los mamíferos son animales homeotermos.Salvo contadas excepciones, el alimento sufre una preparación previa, la masticación, por medio de los dientes, órganos duros que guarnecen la boca y cuyo número y forma varían en gran medida según la alimentación de cada animal.En la mayoría de los casos hay, ante todo, unos dientes cortantes, llamados incisivos, a continuación, otros aptos para desgarrar, que son los colmillos, o caninos, y, por último, otros que sirven para triturar y moler, denominados muelas o molares.Por regla general, los mamíferos poseen una serie de dientes cuando son jóvenes y más tarde los cambian por otros.La dieta del animal determina notablemente la fisiología y la anatomía de este aparato orgánico.este será transportado nuevamente al corazón y desde allí a todos los tejidos para proporcionarles el gas necesario para la respiración celular, volviendo a transportar el dióxido de carbono residual hasta los pulmones.El sistema nervioso es un complejo conjunto de células, tejidos y órganos altamente especializados que tiene como misión recibir estímulos de distinta naturaleza, transformarlos en electro-químicos para transportarlos hasta el cerebro, traducirlos aquí y ordenar una respuesta que será transmitida nuevamente como señales electro-químicas hasta el órgano o tejido implicado en la ejecución de la misma.Por ejemplo, el Solenodon paradoxus ha desarrollado veneno hipotensivo que emplea a la hora de cazar presas.Se puede observar una convergencia evolutiva en la composición del veneno y este es producido en las glándulas salivales submaxilares a partir de KLK1.Si bien algunas especies son ovíparas, es decir, el óvulo fecundado sale al exterior formando un huevo, en la inmensa mayoría el embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la madre y nace en un estado más o menos avanzado.Para ilustrar con un ejemplo esta diversidad fenotípica, anatomo-fisiológica y etológica basta relacionar algunas de sus especies, como el ser humano (Homo sapiens), un canguro rojo (Macropus rufus), una chinchilla (Chinchilla lanigera), una ballena blanca (Delphinapterus leucas), una jirafa (Giraffa camelopardalis), un lémur de cola anillada (Lemur catta), un jaguar (Panthera onca) o los murciélagos («Chiroptera»).La similitud en la cabeza de un lobo gris (Canis lupus, un placentario), y un tilacino (Thylacinus cynocephalus, un marsupial), es sorprendente, siendo dos especies tan distanciadas filogenéticamente.El erizo común europeo (Erinaceus europaeus, placentario) y el equidna común (Tachyglossus aculeatus, monotrema) pueden confundir a cualquier profano, pues no solo han adoptado la misma estructura de defensa, sino que comparten morfologías parecidas para explotar recursos alimenticios similares.Tal especialización provoca que, en caso de una alteración del entorno, las especies puedan llegar hasta la extinción.De este modo, especies, familias e incluso órdenes enteros han desaparecido al verse modificado su hábitat.Un capítulo aparte supone la interacción ejercida por los humanos sobre todos y cada uno de los ecosistemas, habitados o no por él.En tierra, se hallan desde nivel del mar hasta los 6500 metros de altitud, poblando todos los biomas existentes.Como grupos taxonómicos, roedores y murciélagos, además de ser los más numerosos en especies, son los que han llegado a poblar las mayores superficies, pues salvo en la Antártida, pueden encontrarse en todo el planeta, incluidas islas no tan cercanas a la costa, imposibles de colonizar por otras especies terrestres.Los estilos de locomoción también son diversos por tanto: unos nadan, otros vuelan, corren, saltan, trepan, reptan o planean.Por otra parte, muestran su actividad en distintos momentos del día: diurnos, nocturnos, crepusculares, vespertinos e incluso aquellos como el yapok (Chironectes minimus) que parecen no mostrar ritmo circadiano.No obstante, algunos sobrevivieron y sus descendientes, los mammaliaformes, se convirtieron posteriormente en los primeros mamíferos verdaderos hacia finales del Triásico, hace unos 220 millones de años.Fue gracias a ella que pudieron conquistar territorios fríos y sobre todo, desarrollar una actividad nocturna.Los estudios genéticos revelan las siguientes relaciones filogenéticas para los mamíferos con respecto a otros tetrápodos vivos (incluido las secuencias proteicas obtenidas de Tyrannosaurus rex y Brachylophosaurus canadensis).[13][14][15][16] Amphibia Mammalia Sphenodontia Squamata Testudines Crocodilia Aves Tyrannosauroidea (Tyrannosaurus) Ornithischia (Brachylophosaurus) La filogenia entre órdenes existentes es la siguiente según estudios genéticos recientes (incluyendo las secuencias proteicas obtenidas de los meridiungulados Toxodon y Macrauchenia):[17][18][19][20][21][22] Monotremata Didelphimorphia Paucituberculata Microbiotheria Diprotodontia Notoryctemorphia Dasyuromorphia Peramelemorphia Cingulata Pilosa Tubulidentata Macroscelidea Afrosoricida Hyracoidea Proboscidea Sirenia Lagomorpha Rodentia Scandentia Dermoptera Primates Eulipotyphla Chiroptera Pholidota Carnivora Cetartiodactyla (Artiodactyla) Perissodactyla Litopterna (Macrauchenia) Notoungulata (Toxodon) El siguiente cladograma muestra las relaciones filogenéticas de los mamíferos con algunos de sus ancestros:[cita requerida] Amphibia Diadectomorpha† Pelycosauria*† Dicynodontia† Cynodontia† Mammalia (mamíferos) Sauropsida (tortugas, cocodrilos, dinosaurios, aves) Las relaciones filogenéticas entre los principales grupos de mamíferos son, según Tree of Life Web Proyect,[23] las siguientes: Triconodonta† Monotremata (ornitorrinco, equidnas) Multituberculata† Marsupialia (marsupiales) Palaeoryctoides† Eutheria (placentarios) Se evidencia señales de lactancia en Tritylodontidae y Morganucodonta, lo que indica que la producción de leche ocurrió por lo menos en el último ancestro de esos dos grupos, a ese grupo (Denominado Apo-Mammalia por la razón anterior) se le denomina con el clado Mammaliamorpha,[24][25] y es equivalente a Prototheria monofilética, y los mamíferos basales tradicionales se agrupan en el clado Mammaliaformes, y este es equivalente a Triconodonta monofilética.Bocanodon † Dianoconodon † Docodontiformes Haramiyida* † Multituberculata † Gondwanatheria † Eleutherodontida † Hadrocodium † Kuehneotheriidae † Triconodontos del tallo monotrema* † Australosphenida Fruitafossor † Eutriconodonta* † Tinodontidae † Spalacotheriida* † Cladotheria La taxonomía clásica se ha basado fundamentalmente en datos morfológicos para establecer similitudes y diferencias que permitan clasificar a las distintas especies, pero los nuevos descubrimientos paleontológicos y los continuos avances en genética y biología molecular ponen en entredicho bastantes de las teorías evolutivas hasta el momento aceptadas.Por su parte, los carnívoros pueden suponer en general una amenaza para la vida de los ganados e incluso del hombre.Los animales domésticos además, especialmente las especies introducidas en nuevos ecosistemas, han causado y causan auténticas tragedias ecológicas en la flora y fauna local, lo que indirectamente repercute de forma negativa no solo en los hombres, sino en el resto de las especies vivas del planeta, tanto animales como vegetales.Una vez adquirida la endotermia, los primeros mamíferos verdaderos mejoraron su capacidad competitiva frente a otros tetrápodos terrestres, porque su metabolismo continuo les permitió hacer frente a los rigores climáticos, tener un crecimiento más rápido y ser más prolíficos.
Arriba
: cráneo de mamífero, con la mandíbula inferior formada únicamente por el dentario, y angular, articular y cuadrado formando la
cadena de huesecillos
del
oído medio
; la articulación mandibular se establece entre el dentario y el
escamosal
.
Abajo
: cráneo de
pelicosaurio
(«reptil» mamiferoide), en el que se observa como la mandíbula inferior se articula con el
cuadrado
y consta de varios huesos (
dentario
,
angular
,
articular
).