Tyrannosaurus rex

[26]​[7]​[27]​[28]​ Grandes aberturas, llamadas fenestras, reducían el peso y proporcionaban lugares para la inserción muscular, como se ve en todos los terópodos carnívoros.

[43]​ Henry Fairfield Osborn reconoció la similitud entre Manospondylus gigas y T. rex ya en 1917, momento en el que se había perdido la segunda vértebra.

[48]​ Henry Fairfield Osborn, presidente del Museo Americano de Historia Natural, describió para la ciencia a Tyrannosaurus rex en 1905.

El nombre genérico proviene de las palabras en griego τυραννος, tyrannos, que significa "tirano" y σαυρος, sauros, por "lagarto".

[65]​ Sin embargo no hay evidencia de que una biopelícula pueda producir ramificaciones y tubos huecos como los observados en este caso.

Sin embargo, en un sitio cercano, en 2011 se asignaron un maxilar derecho y una mandíbula izquierda al género de tiranosáuridos recién erigido Zhuchengtyrannus.

Tanto Carr como O'Connor expresaron su preocupación por la incapacidad del estudio para determinar a cuál de las especies propuestas pertenecían varios especímenes bien conservados.

Otro paleontólogo, Philip J. Currie, originalmente fue coautor del estudio, pero se retiró porque no quería participar en el nombramiento de la nueva especie.

Los huesos largos de las patas estaban fusionados entre sí para transmitir las fuerzas generadas por sus fuertes pisadas, por las piernas, hacia el resto del cuerpo.

[124]​ Esto sucedió hasta la década de 1990, cuando películas como Parque Jurásico presentaron una postura más exacta al público en general.

No obstante, Tyrannosaurus probablemente podría levantarse si se caía, lo que solo habría requerido colocar las extremidades debajo del centro de gravedad, con la cola como un contrapeso efectivo.

A los dieciocho años de edad, la curva se vuelve casi horizontal, lo que indica un frenazo drástico del crecimiento.

Hasta estos hallazgos, la mayoría de los científicos suponían que la fosilización reemplazaba todo el tejido vivo con minerales inertes.

En la amonita encontraron las esferas en un lugar donde el hierro que contienen no pudo tener ninguna relación con la presencia de sangre.

Es posible que T. rex presentara plumas o protoplumas en otras regiones del cuerpo, pero, tal como ocurre con el pelo de los elefantes y rinocerontes modernos, en áreas reducidas.

Las protoplumas podrían haberse perdido durante la evolución de los tiranosáuridos grandes como Tyrannosaurus, especialmente en climas cálidos del Cretácico.

[171]​[172]​[173]​ Como en los cocodrilos contemporáneos, las aberturas, fenestras dorsotemporales, en los techos del cráneo de Tyrannosaurus pueden haber ayudado a la termorregulación.

[175]​ Los bípedos tienen mayor riesgo de caerse, si durante un arranque se tropiezan, y no pueden acomodar sus patas debajo del cuerpo.

El hallazgo puede significar que correr tampoco era posible para otros dinosaurios terópodos gigantes como Giganotosaurus, Mapusaurus y Acrocantosaurus.

Lo mismo habría sido cierto para los dinosaurios, pero estudios previos no explicaron completamente el impacto que tenía la cola en la velocidad de su marcha.

La huella dio lugar a unos nuevos icnogénero e icnoespecie, Tyrannosauripus pillmorei, publicados en 1994 por Martin Lockley y Adrian Hunt.

[205]​ Otro icnofósil descrito en 2018, quizás perteneciente a un tiranosaurio juvenil o al dudoso género Nanotyrannus, fue descubierto en la Formación Lance de Wyoming.

[209]​[210]​ La caza cooperativa en manada puede haber sido una estrategia eficaz para someter a la presa con adaptaciones avanzadas contra los depredadores que plantean una letalidad potencial, como Triceratops y Ankylosaurus.

[215]​ Joseph Peterson y sus colegas encontraron evidencia de ataque intraespecífico en el Tyrannosaurus juvenil apodado Jane.

[239]​[240]​ Un esqueleto del hadrosáurido Edmontosaurus annectens presenta en sus vértebras de la cola una lesión infligida por un Tyrannosaurus y curada luego.

Los otros tiranosáuridos se parecen tanto a T. rex que solo quedarían los pequeños dromeosáuridos como posibles principales depredadores.

Vivió durante lo que se conoce como la etapa faunística de Lanciano, edad Maastrichtiana, al final del Cretácico Superior.

[265]​ En la época de T. rex, Norteamérica presentaba un paisaje natural con algunos elementos que resultarían familiares para el observador actual y otros extraños.

El estudio no tiene en cuenta la cantidad de animales juveniles del género presentes en esta población estimada debido a que ocupan un nicho diferente al de los adultos y, por lo tanto, es probable que la población total sea mucho mayor al tener en cuenta este factor.

[275]​ Desde que fuera descrito por primera vez en 1905, Tyrannosaurus rex se ha convertido en la especie más reconocida de dinosaurio en la cultura popular.

Restauración mostrando piel escamosa con plumaje escaso.
Perfil del cráneo de Tyrannosaurus AMNH 5027 .
Dos dientes de la mandíbula inferior del ejemplar MOR 1125 , B-rex , mostrando la variación en tamaño de los dientes en un mismo individuo.
Fúrcula del espécimen Sue
Miembro anterior derecho de Tyrannosaurus
Restauración del esqueleto por William D. Matthew de 1905, una de las primeras reconstrucciones de Tyrannosaurus rex publicadas. [ 42 ]
Cráneo tipo de T. rex , del Museo Carnegie de Historia Natural . Reconstruido en forma incorrecta tomando como modelo uno de Allosaurus .
Tyrannosaurus rex , réplica del espécimen BHI 3033 o Stan en el Real Instituto Belga de Ciencias Naturales en Bruselas, Bélgica
Sue , Tyrannosaurus del Field Museum , Chicago .
Posible estrategia reproductiva del Tyrannosaurus rex . Expuesto en el MUJA .
Fémur del espécimen MOR 1125 de T. rex , del cual se obtuvieron la matriz desmineralizada y péptidos (en los recuadros).
Diagrama que muestra las diferencias entre los cráneos de Tarbosaurus (A) y de Tyrannosaurus (B).
Cráneo holotipo de Nanotyrannus lancensis , posible ejemplar juvenil de Tyrannosaurus .
Modelo de Tyrannosaurus rex basado en los últimos hallazgos, de que poseía una complexión robusta con protoplumas.
Molde de la caja craneana en el Museo Australiano , Sídney .
Recreación de un Tyrannosaurus rex basado en los últimos estudios, con la postura correcta
T. rex podría haber usado sus patas delanteras para levantarse después de haber estado en una postura de descanso, como se ve aquí
Diagrama que ilustra la anatomía del brazo
Curva de crecimiento de T. rex comparada con la de otros tiranosáuridos. Basada en Erickson et al. (2004).
Diagrama que muestra las etapas de crecimiento
Recreación de Tyrannosaurus rex con plumas, basado en el espécimen AMNH 5027 .
La pata derecha de T. rex (lateral) fotografiada en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford.
Un ave de seis toneladas habría necesitado músculos de las piernas que constituyeran casi el 100 % de su masa corporal para correr. Siendo realistas, T. rex tenía los músculos para correr a unos 18 km/h. [ 176 ]
Posible huella en Nuevo México . Contramolde en relieve invertido (localizado en la cara inferior de un estrato).
Esqueletos montados de diferentes grupos de edad, Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles.
Mandíbula de tiranosaurio
Un Allosaurus devorando carroña de un saurópodo . Dibujo de Charles R. Knight .
Restauración de un individuo (basado en MOR 980 ) con infecciones parasitarias
Antigua representación de T. rex (con una postura incorrecta, ver más abajo ) en su hábitat natural . Dibujo de Charles R. Knight .
Tyrannosaurus (izquierda), y otros animales de la Formación Hell Creek
Fauna de Hell Creek ( Tyrannosaurus en rojo oscuro, izquierda)
Gráfico del censo promediado en el tiempo para dinosaurios de cuerpo grande de toda la Formación Hell Creek en el área de estudio.