Los responsables de la extracción fueron el profesor paleontólogo argentino Rodolfo Coria y su colega canadiense Philip Currie, quienes lo bautizaron en honor a la etnia mapuche que habita la región e hicieron público el descubrimiento en 2006.
El individuo más largo para el cual Coria y Currie en 2006 proporcionaron una estimación concreta en la Tabla 1, apéndice III, es el animal al que pertenecía el fémur MCF-PVPH-208.203.
Un arco neural desde un eje, MCF-PVPH-108.83 y un fragmento de cuchilla escapular también tienen el mismo tamaño exacto que los elementos en Giganotosaurus .
Zigapófisis posteriores axiales unidas en la línea media, una lámina prespinal más pequeña y menos elaborada en el centro de las cervicales.
El holotipo designado para el género y especie, Mapusaurus roseae, es un hueso nasal derecho aislado, MCF-PVPH-108.1, alojado en el Museo Carmen Funes, Paleontología de Vertebrados, Plaza Huincul, Neuquén.
Los investigadores proponen una nueva taxonomía monofilética basada en esta relación: la subfamilia Giganotosaurinae, definida como todos los carcarodontosáuridos más cercanos a Giganotosaurus y Mapusaurus que al Carcharodontosaurus.
Por lo tanto, Carcharodontosaurus, Tyrannotitan, Mapusaurus y Giganotosaurus son los únicos géneros incluidos en esta subfamilia.
Y los tres últimos mencionados, los cuales corresponden solo a taxones patagónicos, fueron reasignados en una nueva tribu llamada Giganotosaurini.
Estos tres géneros comparten entre sí varias características, como un proceso postorbital del yugal con una base amplia en sentido anteroposterior (desde el frente hasta la parte de atrás), no tienen pleurocelos en las vértebras caudales, y varias características del fémur como un cuarto trocánter reducido o una cresta cruzada mal definida en la zona distal también los asemejan.
Allosaurus Eocarcharia Concavenator Acrocanthosaurus Shaochilong Carcharodontosaurus Tyrannotitan Mapusaurus Giganotosaurus Nota: El análisis de Novas et al,.
[8] Si es así, esta sería la primera evidencia sustancial de comportamiento gregario por parte de grandes terópodos que no sean Tyrannosaurus, aunque se desconoce si podrían haber cazado en manadas organizadas, como lo hacen los lobos, o simplemente haber atacado en una horda.
Un estudio ontogenético de Canale et al en 2014 encontró que Mapusaurus mostró heterocronía, una condición evolutiva en la cual los animales pueden retener una característica ancestral durante una etapa de su vida, pero la pierden a medida que se desarrollan.
En Mapusaurus , las fenestras maxilares están presentes en individuos más jóvenes, pero desaparecen gradualmente a medida que maduran.