Placentalia

Tras la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, tuvieron una gran diversificación y hoy en día constituyen los vertebrados terrestres dominantes.Los clados fueron propuestos por Thomas Huxley en 1880 para abarcar grupos más amplio de placentarios y marsupiales, pero ambos términos no se convirtieron en sinónimo.Los placentarios son mamíferos vivíparos en los que el embrión se desarrolla dentro del útero materno durante largo tiempo, en donde es alimentado por una placenta alantoica.Los insectívoros primitivos poseían probablemente la mayoría de estas características, así como otras que eran comunes a todos los mamíferos primitivos, como el pequeño tamaño, las patas cortas con pies plantígrados provistos de cinco dedos, la cara alargada y el cráneo tubular que encierra un cerebro pequeño.El número de diente se ha reducido varias veces, e incluso ha llegado a desaparecer (xenartros), y su forma se especializó, generalmente adicionando cúspides y fusionándolas para formar resaltes trituradores longitudinales o transversales en los herbívoros o láminas cortantes en los carnívoros.[6]​ Los fósiles más antiguos datan del Cretácico Superior, durante este periodo los placentarios eran insectívoros.Sin embargo, se cree que el más reciente antepasado común entre placentarios vivió entre 120-135 millones de años.[2]​ En definitiva, la diversificación de mamíferos placentarios ocurrió a nivel supraordinal durante el Cretácico, con escasa discordancia filogenómica atribuible a la especiación alopátrica, impulsada por la fragmentación continental, el aumento del nivel del mar y el consecuente aislamiento geográfico de las especies en áreas separadas.En el Paleógeno, concretamente en el Paleoceno temprano tras el evento de extinción masiva Cretácico-Paleógeno (K-Pg), se evidenció una diversificación intraordinal con una mayor discordancia filogenómica.
Árbol filogenético robusto que muestra la evolución de los mamíferos placentarios. Contrarrestando modelos previos, la diversificación supraordinal ocurrió mayormente en el Cretácico, mientras que la diversificación intraordinal se centró en el Paleoceno temprano, influenciada por la extinción K-Pg. Modificada de M. Foley et al (2023). [ 6 ]
Paleomapas que ilustran la fragmentación continental y el aumento del nivel del mar durante el Cretácico.