La beluga (en ruso: Белуха) (Delphinapterus leucas) es una especie de cetáceo odontoceto que habita en la región ártica y subártica.
Es la única especie del género Delphinapterus y junto al narval (Monodon monoceros) conforman la familia Monodontidae.
Son animales gregarios que conforman grupos de unos diez individuos en promedio, pero durante el verano se reúnen cientos e incluso miles en los estuarios y aguas costeras poco profundas.
Son nadadores lentos, pero adaptados para el buceo y pueden realizar inmersiones a más de 700 m bajo la superficie.
[36] Posee un solo espiráculo ubicado en la superficie dorsal de la cabeza detrás del melón y está techado por una cubierta muscular que lo sella herméticamente.
En la posición anatómica normal esta estructura cierra el espiráculo y para abrirlo necesita contraer la cubierta muscular.
Estas mantienen los vestigios óseos de sus ancestros mamíferos y están unidos firmemente entre sí por tejido conectivo.
[20] Se cree que este rasgo evolutivo es una adaptación para las condiciones bajo el hielo, o posiblemente una forma de preservar el calor.
[41] Estos cetáceos por lo regular forman grupos pequeños, que varían entre dos y veinticinco individuos, con un promedio de diez integrantes.
[46] Son animales cooperativos y con frecuencia organizan grupos para cazar, haciéndolo de forma coordinada.
[47] Dentro de los grupos son animales muy sociables, suelen perseguirse unos a otros, ya sea jugando o agrediéndose, y se rozan con frecuencia entre sí.
[50] En libertad las belugas también muestran un alto grado de curiosidad hacia los humanos y con frecuencia nadan en dirección a los botes.
[49] Se han visto también hembras cautivas expresando este comportamiento después de perder una cría, trasportando elementos como flotadores y boyas.
[57] Durante el buceo, estos animales disminuyen la frecuencia cardíaca de cien latidos por minuto a un rango entre doce y veinte.
[59] Las belugas son los odontocetos más abundantes en las aguas del océano Ártico, por tal motivo desempeñan un papel crítico en la estructura y función de los recursos marinos en esta región.
[60] Se describe como un animal oportunista, pues sus hábitos alimenticios varían dependiendo de la ubicación geográfica y la estación.
[19] Por ejemplo en el mar de Beaufort comen en forma predominante bacalao ártico (Boreogadus saida) y en Groenlandia se ha encontrado en su estómago gallineta nórdica (Sebastes norvegicus), fletán negro (Reinhardtius hippoglossoides) y camarón (Pandalus borealis),[61] mientras en Alaska el alimento principal es el salmón del Pacífico (Oncorhynchus kisutch).
[63][64] Los animales en cautiverio comen aproximadamente del 2,5% al 3% de su peso corporal por día, más o menos 18,2 a 27,2 kg.
Las ondas sonoras producidas rebotan en los objetos dentro del agua y regresan en forma de ecos que son escuchados e interpretados por el animal.
Poseen un gran repertorio, pues emiten al menos once sonidos diferentes similares a cacareos, silbidos, trinos y graznidos.
Existen grupos residentes en áreas bien definidas, por ejemplo en la ensenada de Cook, el estuario del río San Lorenzo y en Cumberland Sound.
[88] En las regiones costeras se ubican en ensenadas, fiordos, canales, bahías y aguas poco profundas del océano Ártico que estén iluminadas constantemente con luz solar.
[24] También en verano es frecuente observarlas en los estuarios de los ríos donde se alimentan, socializan y dan a luz sus crías.
[109] Sin embargo, en áreas como la ensenada de Cook, la bahía de Ungava y Groenlandia occidental, las capturas realizadas previamente colocaron a las poblaciones en peligro y las realizadas por los inuit continúan en estas áreas, lo que provoca que algunas poblaciones continúan decreciendo.
[126] Las orcas llegan en otoño, a principios del mes de agosto, pero las belugas en ocasiones las pueden escuchar y evadir.
Por ejemplo, se encontró una correlación entre el tránsito de belugas por la desembocadura del río Saguenay (disminuido en el 60%) y las actividades recreativas con botes a motor en el área.
[137] Como en cualquier población animal, existen gran número de patologías que le causan alteraciones y muerte a las belugas.
[139] Esta condición puede causarles la muerte si no es diagnosticada y tratada a tiempo con antibióticos como la ciprofloxacino.
[146] Un programa similar fue implementado por la Armada de Rusia durante la Guerra Fría, en el que además fueron entrenadas para contrarrestar minas navales en aguas del Ártico.
[151] Sin embargo, la presencia de botes constituye una amenaza para estos animales, puesto que les distrae la atención sobre actividades importantes como la alimentación, interacción social y reproducción.