Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática dentro de los diversos territorios que componen el mundo hispanohablante y garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar porque los cambios que experimente [...] no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».Al año siguiente, el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección.Las prioritarias son el Diccionario de la lengua española, abreviado DLE (art.[6] En 1711 España, a diferencia de Francia, Italia y Portugal, no tenía un gran diccionario que contase con un repertorio lexicográfico comprehensivo y elaborado de forma colegiada.Se tomaron como modelo para su creación la Accademia della Crusca italiana (1582) y la Academia Francesa (1635).Se representó tal finalidad con un emblema formado por un crisol puesto al fuego, con la leyenda: «Limpia, fija y da esplendor».Fernando VI le permitió publicar sus obras y las de sus miembros sin censura previa.En 1842 solicitaron un crédito de ochenta mil reales por dos años para financiar el nuevo diccionario a José Nicasio Gallego, que era el secretario de la propia Real Corporación.[13] En 1848 la Academia reformó su organización por medio de unos nuevos estatutos, aprobados por Real Decreto.En los últimos estatutos aprobados en 1993, se consideró necesario supeditar el antiguo lema fundacional —«Limpia, fija y da esplendor»— al objetivo superior de trabajar al servicio de la unidad idiomática.De esa forma quedaba sancionado un compromiso que la Academia había asumido ya desde el siglo XIX.La Fundación está abierta a la participación de particulares mediante la correspondiente cuota económica, miembros benefactores, y entre las actividades subvencionadas se encuentran la realización del banco de datos, el Diccionario del estudiante, el Diccionario panhispánico de dudas, la Gramática normativa y otras obras en proyecto o desarrollo como el CORPES (Corpus del Español del Siglo XXI) o el Diccionario histórico.[32] Según sus estatutos, la RAE está compuesta por los siguientes miembros: Una Junta de Gobierno rige la Academia y supervisa todos los asuntos relativos a su buena operación, tanto en lo relacionado con su funcionamiento interno como con sus relaciones con los organismos del estado, y las demás Academias.La Academia funciona en Pleno y en Comisiones que se reúnen semanalmente.Las Comisiones tienen la misión de elaborar las propuestas que posteriormente examinará el Pleno para decidir sobre su aprobación.[43] La RAE edita dos revistas en formato digital y acceso abierto:[44] El «Premio Real Academia Española» es un galardón literario entregado por la Real Academia Española desde el 2004, con periodicidad anual, alternando entre las categorías de creación literaria e investigación filológica.
Ilustración con el lema de la Academia (edición de 1822).
Los países con una academia de la lengua española.
Facsímil de una página de la primera edición de los estatutos de la RAE (1715).
Portada de la revista ilustrada
La Esfera
del 2 de abril de 1927. Noticia de la elección de
Antonio Machado
como miembro de la Real Academia Española (uno de los pocos que ni pronunció discurso ni usó la silla).
[
21
]
Sala de juntas de la Real Academia Española. Elección de nuevo presidente el 22 de noviembre de 1906 en el que salió investido
Alejandro Pidal y Mon
(n.º 6 en la fotografía).