A través de una beca de la Fundación Juan March amplió estudios en París con importantes lingüistas franceses como Bernard Pottier y Oswald Ducrot o semiólogos como Algirdas Julien Greimas.
En 2008 el Ayuntamiento de Bimenes (Asturias) lo nombró hijo predilecto del concejo.
Escribió el prólogo Memoria y Vida en el Homenaje a Emilio Alarcos Llorach[5] En una entrevista del año 2011, en la que se definió como "avaro afectivo", respondió a la pregunta "¿Qué supone ser lingüista hoy día?
Nosotros trabajamos sobre el instrumento más perfecto creado por el hombre" y afirmó que la forma de hablar está condicionada por el pensamiento y que, de igual forma pero a la inversa, el pensamiento se refleja en el lenguaje.
Añadió asimismo en aquella ocasión que los «llamados recortes» a la docencia y a la investigación son «verdaderas amputaciones que afectan a los pilares de la sociedad» y sus consecuencias no son momentáneas, y no se reparan como «la fatiga con el descanso de una noche ni de muchas noches».
Ante un «país en caída libre», hay que pararse a pensar para proponer alternativas, pero también es preciso denunciar que se avecina un «enorme desastre en educación e investigación» dejando claro su compromiso intelectual en defensa de la Educación, la Universidad, las Humanidades y, en definitiva, la Cultura ([1]).
Al igual que Leonardo Gómez Torrego, es miembro del Consejo Asesor de la Fundéu y siempre ha mostrado su preocupación por la corrección idiomática y el buen uso de la lengua considerando que esta es la puerta que abre el conocimiento a todas las demás disciplinas.
Se trata de una sintaxis inversa, que toma como piedras o sillares fundamentales no la forma, sino la significación (en todos sus frentes: significado, designación, referencia, deixis, predicación, cuantificación, modalidad, funciones semánticas, relaciones argumentativas…) dando importancia a disciplinas como la Semántica, la Pragmática, el Análisis del Discurso o el Análisis Conversacional.
[17] También ha mostrado interés por la enseñanza de español como lengua extranjera o segunda lengua desde un enfoque netamente funcional como ha quedado reflejado en distintos trabajos de su autoría como Sintaxis y enseñanza del español como lengua extranjera[18] o Ejercitarás la competencia pragmática [19] En el estudio de aspectos gramaticales aplicados a este ámbito se han venido sucediendo nuevas investigaciones desde el mismo paradigma metodológico de la mano de compañeros suyos como Manuel Iglesias Bango.