José Antonio Pascual

Aunque se define a sí mismo fundamentalmente como "un lexicógrafo" sus conocimientos e intereses académicos han sido amplios y variados, desde sus primeros estudios sobre traducciones (La Divina Commedia atribuida a Don Enrique de Aragón) hasta ediciones de las obras de sus maestros, como Luis Michelena (Koldo Mitxelena) o Joan Corominas.

Fue colaborador de Joan Corominas en la elaboración y redacción final del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico.

De forma paralela a su actividad investigadora es público su interés por transmitir a las nuevas generaciones el entusiasmo hacia el idioma, tanto desde la cátedra universitaria como desde los medios de comunicación.

Esta preocupación divulgativa le ha llevado a escribir un ya famoso manual de bachillerato.

Durante la segunda mitad de los años ochenta fue muy conocido gracias a sus apariciones en el programa televisivo "Hablando Claro".

Su espíritu tolerante, carencia de dogmatismos en la labor científica y sentido del humor[1]​ caracterizan su magisterio.

Edición del IV Centenario, de la Real Academia Española, Madrid: Alfaguara, 2004: 1130-1138.

Lecturas actuales del Quijote, Segovia: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005, 183-199.

[1.4.4] “Voces concordadas, contrapuntos y disonancias en la lengua del Quijote”, Miscelánea, Cuadernos para los profesores de español, AAPA, 9, 2005, 6-14.

“Caballería y economía: Cervantes entre dos mundos fictivos” (en colaboración con Mariano Quirós García).

“Las dudosas palabras como protagonistas” [en prensa en el número especial que el BRAE dedica al Quijote].

[2.2.3] “El enfoque histórico de los procedimientos derivativos del léxico español”, Voces, 8-9 (1997-8) [2000], 249-264.

[2.2.4] “Los sutiles mecanismos de la derivación aplicados al incordio” (en colaboración con J. García Palacios), Universitas Tarraconensis, 14 (1992-3), 211-239.

En La sintaxis en el aula, I Jornadas Territoriales para Profesores de Lengua y Literatura, Madrid: 2002, 15-30.

La versión definitiva apareció en alemán (traducida por R. Schatzmann): “Das Spanische und die Sprache Spaniens” en Revista de Occidente: Zwanzig Ansichten über das Spanien von Heute, verano de 1991, 51-72, y en inglés: “The Languages of Spain”.

“Observacions des del sentit comú a algunes idees usuals sobre la Història de la llengua” (en colaboración con Juan Gutiérrez Cuadrado).

“La idea que Sherlock Holmes se hubiera hecho de los orígenes del español americano”.

Siglos IX-XII, I, León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 2004, 501-531.

“Notas sobre el léxico hispánico”, Salamanca, Revista de Estudios, Homenaje a Antonio Llorente, 43 (1999), 377-387.

“Notas para la historia del castellano rumor”, Anuario de Estudios Filológicos, 8 (1985), 247-256.

“El trabajo lingüístico de Jolis y la lexicografía novohispana del siglo XVIII” (en colaboración con J. Gutiérrez Cuadrado), Lexis, 20 (1996), 333-371.

[2.4.15] “Voces romances en la documentación latina leonesa de la Edad Media” (en colaboración con Ramón Santiago).

En Escritos dedicados a José María Fernández Catón, II, León: «Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 2004: 1097-112.

“Ocupar entre la norma y el uso”, BULAG, Mélanges offerts a Gaston Gross à l’occasion de son 60e anniversaire, PUFC, 2000, 161-179.

En: VVAA: Cicle de Conferencies 95-96: Lèxic, corpus i diccionaris, Barcelona: IULA, 1997, 9-30.

Proyecto de la realización del Diccionario Salamanca (en colaboración con J. Gutiérrez), Madrid: Santillana, 1996.

: Basque and (Paleo)hispanic Studies in the Wake of Michelena’s Work, Vitoria: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2003: 83-108.

En M. A. Martín Zorraquino y José Luis Aliaga Jiménez: La lexicografía hispánica ante el siglo XXI.

[3.12] “Venturas y desventuras de algunas voces actuales aparecidas en la prensa” (en colaboración con Marina Pascual).

Estudios de Traducción, Lingüística y Filología dedicados a Valentín García Yebra, Madrid: Arco Libros, 200: 945-961.

José Antonio Pascual en la 37.ª edición del Festival de Almagro