Televisión en Argentina

Los canales privados, existentes desde 1960, cuentan con una amplia cantidad de emisoras con sede en diferentes ciudades del país.

Un año después, en 1952, Yankelevich le solicitó al gobierno de Juan Domingo Perón un nuevo permiso para montar una emisora.

En la programación general, en tanto, la oferta comenzó a ampliarse: se impusieron los programas periodísticos; las comedias familiares con Ángel Magaña, Mirtha Legrand, Osvaldo Miranda y Jorge Salcedo; y los shows musicales con la presentación de cantantes solistas como Blackie.

Nuevos nombres ganaron un lugar indiscutible en el flamante medio: Augusto Bonardo, Juan Carlos Thorry, Analía Gadé y hasta el diseñador de modas Jean Cartier.

En 1957 apareció por primera vez en la pantalla chica Tato Bores, un actor clásico del humor político que mantendría su vigencia hasta los años noventa, con interrupciones impuestas por la censura de diferentes gobiernos.

Tito Martínez del Box también realizó numerosos programas antes de ser contratado por la venezolana Radio Caracas Television en 1959.

Otros programas pioneros fueron: Operación cero, Todo el año es Navidad, La familia Gesa, Historias de jóvenes y Obras maestras del terror.

Paralelamente los canales del interior comenzaron a incorporar las máquinas grabadoras, retransmitiendo la programación de Capital Federal en diferido.

En la ciudad bonaerense de Balcarce, se instaló la primera estación terrena que permitió las transmisiones vía satélite.

[12]​ Durante aquel año, el canal 13 intentó llevar a cabo transmisiones experimentales multicromáticas bajo el sistema NTSC, pero el Gobierno rechazó la petición de Goar Mestre por la crisis económica que vivía el país en aquel entonces.

Se impusieron las listas negras: figuras como Norma Aleandro, Marilina Ross, Juan Carlos Gené, Irma Roy, Luis Politti, Federico Luppi, Bárbara Mujica, Carlos Carella, Héctor Alterio, David Stivel, entre otras, ya amenazadas durante el gobierno anterior por la llamada Triple A, fueron prohibidas o exiliadas por decisión de la Junta Militar.

Sin embargo, la transmisión al aire del Mundial 78 se realizó en color solo para la provincia de Buenos Aires y el exterior, mientras que en el interior solo pudo ver el torneo en blanco y negro, salvo por la final del evento, emitida a colores por todo el país.

Paralelamente, Canal 2 fue otorgado a José Irusta Cornet, quien entre 1987 y 1988 se asoció con Héctor Ricardo García, llegando a competir con el canal de Romay, pero los desacuerdos por el tono sensacionalista y "sangriento" impulsado por el ex-jefe de Teleonce terminaron en tribunales.

Se liberaron señales y frecuencias; surgieron poderosos multimedios que comenzaron a concentrar en una sola empresa diferentes medios de comunicación, y a su vez en éstos se hizo cada vez mayor la participación de grupos extranjeros en su composición accionaria.

Por otra parte, el incremento del zapping generó desde la propia televisión una retórica más audaz e impactante, en muchos casos marcadamente sensacionalista, a fin de mantener al público cautivo.

El público infantil también tuvo sus principales referentes en productos importados, proliferando dibujos animados con monstruos y criaturas extrañas.

Los programas de preguntas y respuestas se han vuelto indispensables en la pantalla (Los 8 escalones, Escape Perfecto, o A todo o nada), así también como humorísticos (Peligro: Sin codificar, Peter Capusotto y sus videos), de interés general (Susana Giménez, Almorzando con Mirtha Legrand, Gracias por venir, gracias por estar, Historias de corazón, PH), deportivos (El show del fútbol, Fútbol permitido, Pasión por el fútbol) y periodísticos (La cornisa, Periodismo para todos, Intratables, 6,7,8).

Entre las ficciones más exitosas de los últimos tiempos se destacan; Graduados, Dulce Amor, Los Únicos, Malparida, Farsantes, Guapas, Esperanza mía, Los ricos no piden permiso, Educando a Nina, Amar después de amar, Las Estrellas, Golpe al corazón, Simona, Cien días para enamorarse, Mi hermano es un clon, Campanas en la noche, Argentina, tierra de amor y venganza y Pequeña Victoria.

Más tarde se dio el proceso inverso, donde los multimedios Telefónica y Clarín acapararon a los medios del interior.

Hay casos en los que en una misma ciudad funcionan filiales de Telefe y eltrece, como Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Bahía Blanca.

En los últimos años se han creado nuevos canales, principalmente de alcance local o comunitario.

Asimismo se pretende que las licencias sean otorgadas por partes iguales a los Estados -provinciales o municipales-, empresas privadas y entidades públicas no gubernamentales como universidades, ONG, cooperativas, iglesias, etc.

En esta época inicia su gran expansión al incorporar programación segmentada -canales temáticos- y canales extranjeros vía satélite, permitiendo asimismo la llegada directa de la TV capitalina a las provincias.

En lo que hace a la televisión satelital, comienza en la década de 1990 aunque su penetración en el país no ha sido tan importante como la del cable.

[31]​ Argentina es el cuarto país del mundo en cuanto al número de abonados a TV por cable, solo superado por Canadá, Estados Unidos y Dinamarca.

Las 5 principales cadenas cuentan con señales para el exterior vía satélite, los cuales transmiten los mismos programas que a nivel nacional (a través de los canales afiliados), excepto algunos que poseen derechos de emisión exclusiva para Argentina, siendo reemplazados por películas, musicales o series antiguas.

[36]​ Existen diversos premios otorgados en forma anual a la producción televisiva y de otros medios.

Otros premios de gran relevancia son: Los datos cuentan desde 1985, año en que se comienza a medir la audiencia o rating en el país.

Dichos datos, se cargan al sistema de manera definitiva, sin ponderación ni validación, y en el análisis permite discriminar las señales en HD entre otras cosas.

Una vez obtenidos los promedios de cada franja horaria, se utilizan para encontrar la media que el canal obtuvo en el día.

Martín Tow mostrándole al presidente Edelmiro Farrel y al vicepresidente Juan Domingo Perón , distintos equipamientos de transmisión de televisión, en 1944. (Foto del Archivo General de la Nación).
En los primeros años de la televisión argentina, los programas culinarios eran los favoritos del ama de casa . Desde 1952 y por más de 30 años, la recordada doña Petrona (Petrona C. de Gandulfo) y su infaltable ayudante Juanita (Juana Bordoy), enseñaron a cocinar a generaciones de argentinos en el programa Buenas tardes, mucho gusto .
A principios de los años 1960, Canal 13 emite los sábados a la noche El Club del Clan , un programa musical con cantantes de la nueva ola , que logró ser un suceso alcanzando más de 50 puntos de rating y convirtiendo en estrellas a Palito Ortega , Violeta Rivas y Raúl Lavié , entre otros.
En 1960, Canal 9 emite en las tardes, un programa infantil para la merienda de los más pequeños del hogar; El Capitán Piluso , protagonizado por Alberto Olmedo . El programa fue un éxito de audiencia manteniéndose durante tres años en el 9 , para luego emigrar a Canal 7 y Canal 2 , por otras tres años más.
El 3 de mayo de 1979, Canal 7 pasa a llamarse Argentina Televisora Color (ATC) y comienza a transmitir desde el complejo construido en Figueroa Alcorta 2977. Desde el 1 de mayo de 1980 emite su programación a color .
Mirtha Legrand conduce desde 1968 Almorzando con Mirtha Legrand , el segundo programa más longevo de la historia de la televisión argentina, con más de 50 temporadas al aire.
Muñeca Brava , transmitida por Telefe en los mediodías de 1998 y 1999, fue una de las telenovelas más exitosas de los 90. Protagonizada por Natalia Oreiro y Facundo Arana , fue exportada a más de 80 países y traducida a 50 idiomas.
Transmitido por Telefe durante 2005 y 2006, Casados con hijos fue protagonizada por Guillermo Francella y Florencia Peña convirtiéndose en un éxito de audiencia en la TV . Su reflejo del estereotipo de la familia argentina lo transformó en un clásico.