Los servicios de TDT en Argentina, forman parte del «Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre», cuya sigla es SATVD-T, para el cual fuera creado un organismo asesor y ejecutor específico, el Consejo Asesor del SATVD-T, cuyo primer Coordinador General fuera Osvaldo Nemirovsci, designado por la presidenta Cristina Fernández en 2009, hasta el término de ese mandato presidencial en 2015, sin reanudarse sus funciones durante el mandato presidencial 2015-2019 (pese a haberse designado funcionarios y transferido el organismo, primero al MinCom, luego al SFMyCP y al ENACOM).Los servicios de TDT abiertos también son denominados como «televisión digital abierta» (TDA), sigla que incluye, además, a servicios satelitales gratuitos provistos por la plataforma satelital de la empresa estatal Arsat.La televisión digital abierta no es constituida solamente por lo producido y difundido por las plataformas del Estado nacional, sino también lo correspondiente a todos los licenciatarios que emiten de manera digital, privados con o sin fines de lucro, o estatales (provinciales, universitarios, etcétera) y medios de gestión social.[1] La resolución SeCom N.º 2357/98 adopta la norma técnica de TV Digital Terrestre de origen norteamericano ATSC, sin mediar pruebas comparativas, como las efectuadas en otros países, ni estudio alguno sobre sus características técnicas.La principal objeción al ATSC presentada por Jorge Rivero y el "Consejo de TV Digital", fue que dicha norma técnica había sido creada para priorizar servicios HD, tentando de ocupar todo el espectro disponible impidiendo la existencia de nuevos licenciatarios, motivo central del apoyo del grupo ARTEAR y de ATA, que pretendieron darle, así, continuidad a su hegemonismo mediático.La empresa Artear, mediante Canal 13, fue uno de los primeros en efectuar transmisiones experimentales con cierta regularidad en la TDT bajo la norma ATSC.Esta comisión debería estudiar los sistemas disponibles considerando los avances técnicos producidos, y recomendar un estándar.Junto con el decreto 1148/2009, se crea el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, basado en el estándar ISDB-T, Integrated Services Digital Broadcasting, el cual ya había sido adoptado por Brasil (donde se lo denomina ISDB-Tb) incorporando varias mejoras implementadas por técnicos brasileños al combinarse con el ya existente estándar SBTVD.El anuncio fue realizado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en un acto llevado a cabo en Bariloche, junto al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.Los principales beneficiarios fueron las asociaciones sin fines de lucro, fundaciones, cooperativas, jubilados, pensionados, discapacitados, y otros casos con vulnerabilidad social.[4] Los equipos entregados por el Gobierno para la TDT fueron de las marcas Coradir, Newtronic (fabricados por grupo Cometrans) y UTE Nacional (fabricado por Zoitron-Microtrol-Inarci-TRV Unión Transitoria de Empresas), los cuales además incluían al momento de la entrega su respectiva antena exterior para UHF, del tipo "panel plano", comúnmente llamada "antena parrilla".La norma técnica adoptada para la transmisión de TV digital terrestre en Argentina es la ISDB-Tb Internacional.Esta norma está basada en la japonesa ISDB-T, pero, a diferencia de Japón, donde el video se emite en MPEG-2, en Sudamérica se utiliza video con compresión H.264 y audio HE-AAC.La gratuidad de la TDA en la Argentina incluye también las señales para dispositivos móviles.El Gobierno Nacional administra cuatro frecuencias UHF en todo el territorio argentino: canales 22 al 25, que contienen algunos canales de producción propia como Encuentro, Pakapaka, CineAR, TEC y Televisión Pública como también señales a préstamo privadas que antes solo eran difundidas por cableoperadores.Por otra parte, cada ciudad cuenta con la posibilidad de agregar canales locales en otras frecuencias.Esto permite principalmente que una sola frecuencia pueda ser utilizada en todo su recorrido para emitir el mismo contenido o canales de televisión, actualmente esa red tiene 360 kilómetros de longitud aunque se podría extender a futuro mientras que el sistema analógico permite en promedio solo 100 kilómetros de cobertura usando la misma frecuencia.Debido a la extensión geográfica del país, sería costosa la instalación de antenas terrestres a lo largo del territorio para cubrir los hogares con las señales de la TDT.Por ello, el Gobierno argentino se ha encargado de instalar antenas parabólicas en sitios estratégicos para asegurar la recepción del servicio en la mayor parte de la nación.Las estaciones de televisión abierta nacional reciben las señales del satélite empleado para la TDH y las retransmiten en la TDT bajo el estándar ISDB-Tb.Los equipos entregados para la TDH fueron provistos por las empresas Kaon, Topfield, Woojeon Handan y Wellav, los cuales eran acompañados por su respectiva antena satelital off-set, de tamaño variable de acuerdo a la zona territorial a la que estaba destinado.A su vez, la empresa argentina Coradir también lanzó un kit satelital compuesto por antena, LNB, receptor y tarjeta inteligente de características similares.En todos los casos la activación de la tarjeta inteligente debía hacerse comunicándose con la propia Arsat.En un primer momento, la mayoría de los canales en la TDH estaban cifrados por la empresa neerlandesa Irdeto, a fin de que las señales no puedan ser decodificadas en otros países que reciben el mismo satélite, siendo esta decisión tomada por Radio y Televisión Argentina para impedir el desencriptado de las señales satelitales y prevenir la aparición de tarjetas Irdeto piratas en el mercado negro, así como impedir técnicas de piratería típicas como el Card Sharing, con el que usuarios en otros países podría ver gratis los canales disponibles sin pagar los derechos correspondientes.Pero en la actualidad, la mayoría de los canales de la TDH disponibles en el satélite ARSAT-1 no están cifrados y se encuentran en modo Free to air (FTA), así como también en el mismo satélite transmiten otros canales argentinos de señal abierta y usando los formatos DVB-S y DVB-S2.Los siguientes son los canales de TV con presencia en todo el Territorio Nacional; ya sea mediante la TDT o la TDH: 5000 watts.-Crónica es reemplazado en el sub-canal digital 24.4 por la señal TV Pública Regional en Trenque Lauquen.-Área de cobertura muy limitada, comprendiendo boxes y zonas aledañas a los mismos.-Operado por Autódromo Parque de la Velocidad, del Club Atlético San Jorge.Grilla de señales disponibles mediante Televisión Digital al Hogar (TDH) en el satélite ARSAT-1, donde las señales codificadas por la empresa neerlandesa Irdeto pueden ser visualizadas solamente con los equipos receptores otorgados por o adquiridos de ARSAT.
Mapa de los distintos sistemas utilizados para la televisión digital en el mundo.