Serranía de Guadalajara

Reúne un gran número de recursos naturales, histórico-artísticos y etnológicos.El río Jarama constituye la división natural entre las provincias de Guadalajara y Madrid.El clima dominante es el mediterráneo continentalizado, con marcadas diferencias según la altitud considerada.Las temperaturas máximas estivales alcanzan los 35 °C, mientras que las mínimas invernales pueden llegar hasta los -15° o -20 °C, según el año y la zona.En las aguas de los ríos, embalses y lagunas de montaña vive una abundante comunidad piscícola donde la trucha común es la especie más abundante, junto con el barbo, la boga, el cacho, la carpa, el cangrejo europeo y el cangrejo americano.En las ramas de los árboles anidan el águila culebrera, el águila calzada, el azor común y el gavilán común, mientras que el cernícalo lo hace en árboles, roquedos o incluso en huecos de viejas edificaciones.Respecto a las rapaces nocturnas destascan el búho real, el autillo, el búho chico, el cárabo, el mochuelo y la lechuza común, que se nutren de abundantes poblaciones de roedores.Otras aves presentes en las serranías son el arrendajo, el abejaruco, la abubilla, la oropéndola, el mirlo acuático y el martín pescador.Como vegetación de ribera están presentes el chopo, el sauce negro, el fresno y el aliso.Pero el árbol más adaptado a esta zona y altitud es el roble melojo.Esta comarca se caracteriza por la despoblación y por el gran número de pequeños núcleos rurales que poseen pocos habitantes, en muchas ocasiones menos de cincuenta.La ganadería ovina es la más extendida en toda la comarca, compartiendo los pastos con algunos rebaños de cabras.Hay también piscifactorías dedicadas a la cría comercial de trucha arco iris en Somolinos y La Cabrera.Con el tiempo la actividad artesana ha evolucionado hacia una función meramente decorativa y de atractivo turístico.El turismo activo ha sido la fuente económica que más ha crecido en la comarca, sobre todo a partir de los años 2000.Además de los caminos y senderos balizados que hay en el hayedo de Tejera Negra y en el barranco del río Dulce, se encuentran también señalizados los senderos de gran recorrido GR-10, GR-88 y camino del Cid que cruzan la comarca.Además hay una extensa red de caminos y senderos sin balizar aptos para excursiones.Durante la Semana Santa en algunos lugares como Atienza, Hiendelaencina o Jadraque se teatraliza la Pasión de Cristo.En cuanto a los dulces, se encuentran las yemas del Doncel propias de Sigüenza.A partir del siglo XII, tras la conquista castellana, se desarrolla en toda la comarca el románico rural del que perviven abundantes ejemplos, si bien, muchas transformados en el siglo XVII fundamentalmente.Además, es destacable el monasterio de Bonaval, en el valle del Jarama junto a Retiendas, que data inicialmente de 1162 y mezcla el románico y el gótico.Muchos ejemplos del Románico, el Gótico, el Renacimeinto y el Barroco se encuentran en el conjunto histórico-artístico de Sigüenza.Respecto a las carreteras, la serranía de Guadalajara se encuentra en la bisectriz formada por las autovías radiales A-1 y A-2.
La Serranía de Guadalajara.
Valles y montañas conforman las estampas más representativas de la serranía de Guadalajara. En la imagen, el valle del Bornova y el Alto Rey .
Edificio de Colmenar de la Sierra levantado con pizarras , gneis y cuarcitas .
Embalse del Vado en el cauce del río Jarama , en la zona más occidental de la comarca.
En el clima de montaña de la sierra de Ayllón el frío y las nieves pueden durar hasta principios de verano . En la imagen, Valverde de los Arroyos en primavera .
Los corzos son abundantes en todas las zonas boscosas de la serranía.
Las rapaces como el águila real sobrevuelan los cielos de la serranía.
Sigüenza es la mayor localidad y el centro económico de la comarca.
La ganadería bovina es aún hoy un importante sustento económico en algunas poblaciones de la sierra de Ayllón .
El pico Ocejón es concurrido por montañeros durante todo el año.
La perdiz escabechada es un plato presentado en los restaurantes de la zona en temporada de caza .
El castillo de Atienza es una alcazaba de origen andalusí que ha estado en uso hasta el siglo XIX , cuando comenzó su deterioro.
El monasterio de Bonaval , monasterio cisterciense en pleno valle del Jarama , que mezcla el románcio y el gótico en su construcción.
El palacio de Cogolludo es el primer edificio renacentista construido en España .
La CM-110 cruza de este a oeste la serranía de Guadalajara. En la imagen, su paso cerca de Atienza .