Generalmente fue usada la piedra caliza de las canteras cercanas labrada en sillar y en mampostería.En Albendiego se encuentra uno de los más destacados ejemplos del románico rural.Atienza forma un conjunto histórico-artístico declarado en 1962[3] en el que la arquitectura románica está muy presente, aunque la mayor parte en edificios restaurados a partir del siglo XVI, por lo que la mezcla de estilos es muy acusada.Conserva del siglo XII el ábside y dos puertas, entre ellas la principal, decorada con arquivoltas con infinidad de figuras.Las iglesias del Salvador y la Trinidad son de origen románico, pero fueron totalmente reconstruidas en el siglo XVI.Las reformas posteriores dejan también ejemplos de un artesonado mudéjar, un retablo barroco y un grupo escultórico gótico.En Campisábalos destaca la iglesia de San Bartolomé, románica del siglo XII pero con ciertas influencias mudéjares.Palazuelos es una villa fortificada con un sólido sistema defensivo del siglo XV bien conservado.La iglesia de San Pedro tiene mezcla diversos estilos debido a las sucesivas restauraciones y ampliaciones.La del vecino pueblo de Tobes, también deshabitado, es mayor que la de Querencia, y aunque mantiene restos románicos, destaca notablemente la reconstrucción del siglo XVII con la torre y el cimborrio cuadrados.Está en mucho mejor estado que la de Querencia pese a encontrarse tapiada.A pocos kilómetros, en Jodra del Pinar, está la iglesia de San Juan Bautista, en la que destacan el pórtico y los capiteles cistercioenses.Construida en mampostería, inicialmente contaba con una única nave muy sencilla, a la que se le añadieron otras dos laterales y un pórtico en el siglo XVI.La portada sur se sitúa en el pórtico, es de arco apuntado y es incorporación del siglo XVI.Destaca la esbelta espadaña, que fue recrecida en las reformas del XVI, y cobija dos campanas.Del románico únicamente se conserva el pórtico, reconvertido en una de las naves laterales, y la pila bautismal.Sólo la portada, el hastial occidental con la espadaña y la pila bautismal se mantienen con el estilo románico original.La portada, situada en el lado meridional, presenta un arco de medio punto con dos arquivoltas asentadas sobre dos columnas con capiteles lisos y cimacios chaflanados.Construida con piedra sillar, de su construcción románica original destacan el atrio porticado y la espadaña.Cada arco se asienta sobre dobles columnas rematadas por capiteles ornados con motivos vegetales e historiados.Esta innovación de proteger el accerso creando un espacio cerrado y abrigado nace como una necesidad dada la dureza del invierno en la zona y para albergar en ello las juntas comunales, fruto del vigor que en el siglo XII va cobrando la vida local.La iglesia es de planta irregular con una sola nave orientada a levante con un ábside semicircular.A diferencia de otras, esta iglesia no fue reformada durante el renacimiento puesto que Torralvilla quedó despoblado en el siglo XVII.Pese a que el crecimiento de Molina experimentó su auge en los siglos XVI y XVII, Molina mantiene algunos ejemplos importantes de arquitectura románica, casi en exclusiva en el señorío, pues las duras condiciones climáticas y, sobre todo, las tensiones bélicas entre Castilla y Aragón no favorecieron la presura en las aldeas fuera de la villa hasta épocas más tardías.Está formado por tres ojos en arco de medio punto y asentado por dos gruesas pilas reforzadas por contrafuertes.Este último se construyó sobre un antiguo fortín andalusí y se le añadieron varias estancias en el siglo XII en estilo románico y otras más en el siglo XIII siguiendo el nuevo estilo gótico.[19] Lo mismo sucede con la iglesia de la Peña, construida en el siglo XIII por la orden del Císter, donde se mezclan el románico y el gótico.Iniciado en el siglo XII por la orden del Císter, combina elementos tardorrománicos con góticos en sus remates.