En la Copa del Rey ha logrado tres subcampeonatos en 1948, 1994 y 2001, habiendo alcanzado las semifinales de la competición en ocho ocasiones.
Y el periodista Manuel de Castro "Handicap",[25] inició una campaña para formar un club emblemático, que compitiese a escala estatal e internacional.
Se formó una comisión con los directivos Bustelo, Pepe Bar, Amador Núñez y Joaquín de Miguel, por parte del fortuna,[30] junto a Ventura Lago, Manuel Núñez, Fernando de Castro y Juan Baliño Ledo, representando al Vigo Sporting.
Del concurso de nombres se eligió Celta,[18] triunfando en la citada reunión entre las otras propuestas finalistas, que eran Breogán, Club Galicia, Real Atlético F.C.
[36] La alineación inicial del Celta fue: Isidro, Otero, Pasarín, Queralt, Balbino, Jacobo Torres, Reigosa, Gerardito, Chicha, Polo y Pinilla.
La alineación del Celta fue: Ruíz, Juanito, Rey, Cancela, Balbino, Pepe Hermida, Reigosa, Ángel Hermida, Chicha, Polo y Casal; mientras que Boca Juniors saltó al campo con Tesorieri, Bidoglio, Muttis, Médici, Vaccaro, Ellis, Tarasconi, Cerrotti, Garasini, Seoane y Onzari.
Pahiño,[51] que con 23 goles se alzó con el Trofeo Pichichi del campeonato, y Hermidita, con 14, fueron los máximos anotadores en una plantilla en la que formaron también Simón, Mesa, Cabiño, Gaitos, Gabriel Alonso, Yayo, Roig, Miguel Muñoz, Aretio, Vázquez, Retamar, Zubeldia, Salas, Marzá, Venancio, Bermejo y Montoro.
[53] La temporada 1949-1950 en la Primera División española se destacó por un rendimiento sólido, finalizando en la séptima posición con 28 puntos, producto de 13 victorias, 2 empates y 11 derrotas.
Superadas todas las dificultades, aquel Celta de Félix, comandado por Javier Maté, Lemos, Atilano, Alvelo, Cortés, Pichi Lucas y el líbero mundialista hondureño Gilberto, recuperó una vez más la plaza en la máxima categoría.
Sustituyendo al vasco por el asturiano Novoa, antiguo jugador céltico, y al brasileño por su compatriota Amarildo,[48] el Celta de la temporada 1988/89, con las incorporaciones de Zoran Marić y Pedro Herrera, registro números muy similares a los del año anterior, concluyendo la liga en octava posición.
Se incorporó otro brasileño, Fabiano, que rindió por encima de su compatriota, también fue fichado un jugador del Deportivo, el delantero Vicente Celeiro.
El veterano Javier Maté cedió la titularidad bajo los palos al prometedor Patxi Villanueva, quien tuvo una magnífica temporada.
Por último, el celtismo respondió a las llamadas de la directiva presidida por Ignacio Núñez que pudo liquidar ese trámite.
Tras finalizar los primeros 90 minutos y la prórroga en empate, finalmente se llegó a los penaltis, donde el portero vasco Andoni Cedrún detuvo un penalti muy mal ejecutado al defensa del Celta, Alejo, y tras ese error clamoroso, Higuera marcó el penalti definitivo que llevó la Copa del Rey de ese año a la ciudad de Zaragoza.
[1] En el campo destacaron importantes jugadores como Aleksandr Mostovói, Catanha, Claude Makélélé, Gustavo López, Haim Revivo, Luboslav Penev, Míchel Salgado, Mazinho, Valeri Karpin o Zvonimir Boban,[48][67] dirigidos durante la temporada 1997-98 por Javier Irureta y posteriormente por Víctor Fernández.
Los últimos encuentros de esta temporada sirvieron para que se afianzase en el equipo del prometedor canterano Borja Oubiña.
[74] Para la nueva temporada en la segunda división, el Celta se deshizo de bastantes jugadores del anterior proyecto, entre ellos Gustavo López que decidió no renovar.
Esta permanencia supuso que el club pudiese completar la ley concursal y conseguir reducir su deuda a menos de la mitad.
permitió al Celta ocupar la segunda posición de la tabla y certificar su regreso a la primera división.
La liga comenzaría con el Celta fuerte en Balaídos, pero sin conseguir buenos resultados fuera, manteniéndose en la zona media baja de la tabla.
Llegaron jugadores nuevos al equipo como Andreu Fontàs, Charles Dias, Jon Aurtenetxe, Nolito, Rafa Alcántara, o el regreso de David Rodríguez y Yoel tras sus cesiones.
El equipo llega a las últimas jornadas con opciones de conseguir la séptima plaza que podría dar acceso a disputar la Europa League, pero una buena racha de resultados del Athletic hace que finalmente el equipo termine octavo, tras vencer por 3-2 al R.C.D.
En el capítulo de bajas, abandonan el equipo Charles Dias, Joaquín Larrivey, Krohn-Dehli, Santi Mina, Álex López que se marcha cedido al Sheffield y Borja Oubiña, que se retira y pasa a formar parte del organigrama deportivo del club.
Leganés que consiguió derrotar en una eliminatoria a doble partido al Real Madrid de Zinedine Zidane en su primera etapa como técnico del equipo madrileño.
Aunque, hasta prácticamente la década de 1980 era bastante habitual encontrar el escudo sin ella en muchas publicaciones o cualquier imagen que representara al club.
Cabe destacar que en algunas ocasiones no era raro ver al Celta tan solo portando como escudo en la camiseta la Cruz de Santiago.
[147] Durante los años 1930 y 1940 se sucederían las reformas, pasando ser en julio de 1945 el estadio propiedad del club.
A continuación se listan las distintas denominaciones de las que ha dispuesto el club durante su historia: Nota: en negrita competiciones vigentes en la actualidad.
[201] La cantera celeste históricamente ha sido muy activa, dando lugar a grandes jugadores como Borja Iglesias, Borja Oubiña, Brais Méndez,[202] Denis Suárez, Iago Aspas, Jony Castro, Jorge Otero, Joselu, José Veloso, Míchel Salgado, Pahiño,[203] Quique Costas o Rodrigo Moreno, los trece internacionales con la selección española absoluta.
Aunque, mantenían una buena relación con otros grupos gallegos y los Herri Norte Taldea del Athletic Club.