Documental

En otras palabras, un documental es un medio audiovisual dónde se muestran hechos reales, explicados por un narrador.

El escritor y cineasta polaco Bolesław Matuszewski fue uno de los que identificaron el modo del cine documental.

[1]​ Matuszewski también se encuentra entre los primeros cineastas en proponer la creación de un archivo cinematográfico para recopilar y mantener seguros los materiales visuales.

El crítico de cine estadounidense Pare Lorentz define a un documental como «una película fáctica que es dramática».

Una película notable registró más de una hora y media, The Corbett-Fitzsimmons Fight.

[8]​ Entre julio de 1898 y 1901, el profesor rumano Gheorghe Marinescu realizó varias películas científicas en su clínica de neurología en Bucarest:[9]​ Tulburarile mersului in hemiplegia organica (1898), Tulburarile mersului in paraplegiile organice (1899), Un caz de hemiplegie isterica vindecat prin sugestie hipnotica (1899), Tulburarile mersului in ataxia locomotrice progresiva (1900) y Paralizia pseudo-hipertrofica sau miosclerozica, din cadrul miopatiilor (1901).

Desafortunadamente, no muchos científicos han seguido tu camino.»[11]​[12]​[13]​ Las películas de viajes fueron muy populares a principios del siglo XX.

Durante este tiempo aparecieron documentales biográficos, como el largometraje Eminescu-Veronica-Creangă (1914) sobre la relación entre los escritores Mihai Eminescu, Veronica Micle e Ion Creangă (todos fallecidos en el momento de la producción) publicado por el estudio de Pathé en Bucarest.

Los primeros procesos cinematográficos en color, como Kinemacolor, conocido por la película With Our King and Queen Through India (1912), y Prizmacolor, conocido por Everywhere With Prizma (1919) y la película de cinco carretes Bali the Unknown (1921), utilizaron películas de viaje para promover los nuevos procesos de color.

También durante este período, se estrenó el largometraje documental de Frank Hurley, South (1919), sobre la Expedición Imperial Transantártica.

Con Nanuk, el esquimal de Robert J. Flaherty en 1922, el cine documental abrazó al romanticismo; Flaherty filmó una serie de películas románticas muy escenificadas durante este período, a menudo mostrando cómo habrían vivido sus sujetos 100 años antes y no cómo vivían en ese momento.

Estas películas fueron particularmente influenciadas por el arte moderno; a saber, el cubismo, el constructivismo y el impresionismo.

[15]​ Los primeros títulos producidos dentro de este género incluyen: Manhatta (Nueva York; dir.

También creó noticieros que fueron vistos por sus gobiernos nacionales como Contrapropaganda legítima a la guerra psicológica de la Alemania nazi (orquestada por Joseph Goebbels).

En Gran Bretaña, varios cineastas diferentes se unieron bajo la dirección de John Grierson.

Ejemplos de su trabajo incluyen Drifters (John Grierson), Song of Ceylon (Basil Wright), Fires Were Started y A Diary for Timothy (Humphrey Jennings).

Entre las películas más conocidas del movimiento se encuentran Night Mail y Coal Face.

Las películas Crónica de un verano (Jean Rouch), Dont Look Back (D. A. Pennebaker), Grey Gardens (Albert y David Maysles), Titicut Follies (Frederick Wiseman), Primary y Crisis: Behind a Presidential Commitment (ambas producidas por Robert Drew) , Harlan County U.S.A.

En las décadas de 1960 y 1970, el cine documental a menudo se concebía como un arma política contra el neocolonialismo y el capitalismo en general, especialmente en América Latina, pero también en otras zonas del mundo, como en la revolucionada sociedad de Quebec.

[21]​ Las múltiples opciones que ofrecen las nuevas tecnologías para producir y poner al alcance del público este tipo de obras han hecho que el género del cortometraje haya experimentado un enorme crecimiento en los últimos años.

Por ejemplo, en España, los internautas tienen la opción de visionar documentales de forma gratuita mediante el acceso a páginas especializadas en cine que ofrecen algunas películas (títulos clásicos y actuales) a sus usuarios.

Pese a que el cine nació documental, la supremacía taquillera de la ficción, la confusión respecto al género, y la apropiación del término por parte de los reportajes televisivos, han relegado al cine documental a una posición casi marginal.

Los festivales han sido, y cada vez lo son más, la manera de mantener vivo el género.

Además, constituyen el principal punto de encuentro entre directores, aficionados y público, si no el único.

Esta cámara Bolex de 16 mm "H16" Reflex es una cámara popular de nivel de entrada utilizada en las escuelas de cine
La portada del libro Une nouvelle source de l'histoire , obra de Bolesław Matuszewski de 1898, la primera publicación sobre la función documental de la cinematografía.
Fotograma de una de las películas científicas de Gheorghe Marinescu (1899).
Geoffrey Malins con una cámara aeroscópica durante la Primera Guerra Mundial .
Cartel publicitario de Nanuk, el esquimal .
En esta toma de El hombre de la cámara , Mijaíl Kaufman actúa como un camarógrafo arriesgando su vida en busca de la mejor toma.
Conferencia de la «Unión mundial de películas documentales» de 1948 en Varsovia, que contó con directores famosos de la época: Basil Wright (a la izquierda), Elmar Klos , Joris Ivens (segundo desde la derecha) y Jerzy Toeplitz .
Esfir Shub , creadora de las películas de montaje.