Provincia de Zamora

[10]​ Está dividida en 248 municipios, agrupados en cinco partidos judiciales: Toro, Zamora, Benavente, Sanabria y Villalpando.En 569, ya en plena época visigoda, aparece citado el enclave con el nombre de Semure, pasando a denominarse Azemur (olivar silvestre) o سمورة Samura durante la dominación musulmana.Al suroeste de la provincia el río Duero discurre encajonado en una garganta denominada los Arribes del Duero con desniveles de hasta 300 m, constituyendo una frontera natural con Portugal.Su altura mínima se registra al suroeste del municipio de Fermoselle sobre los 330 m y su altura máxima en Peña Trevinca 2127 m en el municipio sanabrés de Porto.Desde el punto de vista fisiográfico, la provincia se caracteriza por unas extensas llanuras o campiñas que son cruzadas por amplias y fértiles vegas.Esta morfología mesetaria se ve rota en su borde norte por la sierra de la Cabrera, que marca el límite con la provincia de León y la Segundera que limita con Galicia.Estos resaltes dan paso hacia el sureste a la sierra de la Culebra cuyas cuarcitas armoricanas definen claramente la deformación hercínica.La provincia ha tenido desde sus inicios tres ciudades históricamente importantes: Zamora, Toro, Benavente.En torno a ellas existen otros núcleos poblacionales con protagonismo y presencia en diferentes instantes de su historia.Parte de su historia guerrera se encuentra reflejada en su propio escudo denominada también Seña Bermeja.El esplendor económico y artístico de la provincia comienza en el siglo XI, justo cuando la población se ve incrementada en sus ciudades más importantes, aumenta el número de iglesias, y se edifica la que será la primera catedral del Reino de León.[23]​ Con el desarrollo de las autonomías han ido perdiendo competencias, como establece el Reglamento de 1980, quedando únicamente como órganos administrativos y estableciendo la figura del delegado del Gobierno en cada Provincia.En la actualidad el delegado territorial en la provincia de Zamora es José Alberto Castro Cañibano.En los debates, que son públicos, intervienen preferentemente los portavoces de los diferentes grupos políticos.El Pleno celebra sesiones los primeros viernes, que no sean festivos, de cada mes.Aparte de la capital provincial, los dos municipios más destacados en cuanto a población son Benavente (con 17 376 habitantes en 2022), situado en el norte de la provincia y Toro (8448 hab.), en el noroeste; o San Cristóbal de Entreviñas, próximo a Benavente.Los municipios de la provincia están agrupados en las siguientes mancomunidades: Los municipios de la provincia están agrupados en cinco partidos judiciales: Toro, Zamora, Benavente, Sanabria y Villalpando.[34]​ El estudio divide la provincia en varias zonas, concluyendo que las comarcas situadas al oeste de la provincia (Sanabria, Aliste y Sayago), se comportan de una manera diferente tanto del resto como entre sí.[34]​ Sayago es la comarca con una menor relación genética con el resto de la provincia e incluso Portugal.En Aliste se han encontrado algunos linajes judíos posiblemente por la relación con Trás-os-Montes, donde hubo una población de este pueblo asentada desde el siglo XII.[40]​ En los valles del Tuela y el Bibey se habla también el gallego (ayuntamientos de Porto, Hermisende, Pías, Lubián), donde dicha lengua tiene cotas de uso superiores al 95 %.El año comienza con las máscaras y disfraces, festividad de origen ancestral, en las que participan personajes grotescos, ataviados con vestidos estrafalarios de colores, que corren por las calles saltando, persiguiendo o haciendo bromas a las gentes y repitiendo una antigua tradición.[47]​ Numerosas son las tradicionales romerías, que principalmente se suelen concentrar en la primavera y otoño.Destaca la Semana Santa zamorana, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.Una de las características de Zamora es la división que hace él río Duero separando la provincia en dos partes bien diferenciadas en lo que a su cultivo se refiere, proporcionando una denominación Tierra del Pan, al norte, por el abundante cultivo de trigo y la Tierra del Vino, al sur, debido a su producción.Actualmente, la Unesco cataloga al conjunto asturleonés como idioma en peligro de extinción.[54]​ Hay autores que sostienen que el hablado en la provincia surgió evolucionando de una hibridación del gallego, asturiano, leonés y castellano,[55]​ dialecto conocido como dialecto Alta Sanabria, con caracteres propios diferenciados y con variaciones dialectales locales según la zona.La estructura empresarial de la provincia se sustenta, sobre todo, en el sector servicios con 5043 empresas y 37837 trabajadores afiliados.En ferrocarriles existen dos líneas, una en funcionamiento (línea Medina del Campo-Orense —sustituyéndose actualmente por la LAV Madrid-Galicia—) y otra clausurada (línea Astorga-Plasencia, que forma parte del Ferrocarril Vía de la Plata y que actualmente se discute su reapertura como línea de mercancías[63]​).
El Duero a su paso por Zamora
Lago de Sanabria al atardecer
Zamora en 1590 según los votos en las Cortes de Castilla
Zamora en 1863, mapa de Francisco Coello
Sede de la Subdelegación del Gobierno en Zamora
División provincial de la provincia
Traje regional de Aliste
Mapa lingüístico de Zamora y León
El Zangarrón de Montamarta , una de las mascaradas de invierno que tienen lugar en algunas localidades de la provincia de Zamora
Monumento al Merlú , parejas de congregantes de la Cofradía de Jesús Nazareno cuya labor consiste en reunir a los demás hermanos para comenzar el desfile procesional
Mapa dialectal del dominio lingüístico asturleonés [ 51 ]
Mapa lingüístico actual de las provincias de Zamora y León en el cual aparece la extensión del gallego
La presa de Ricobayo fue la primera de los Saltos del Duero en llevarse a cabo
A-52 en el valle de Lubián
Ruinas de Castrotorafe , en el municipio de San Cebrián de Castro