Puebla de Sanabria

Además, su ubicación estratégica junto a la frontera con Portugal, hizo que esta plaza fuera desde antiguo una villa aforada, fortificada y amurallada, con un notable protagonismo en la formación histórica del territorio que la rodea.

Puebla es un topónimo recurrente en la geografía española y que suele deber su origen a la fundación o refundación de una villa sobre la base de una carta puebla otorgada por monarca o, en ocasiones, por cargo eclesiástico.

Una de las opciones más seguidas para explicar su origen es la que señala el vocablo «senabriga» y este, a su vez, formado por un elemento inicial de origen preindoeuropeo «sen, 'monte'» y por otro de origen celta «-briga; 'fortificación', 'fortaleza' o 'castro'’, por lo que significaría 'fortificación', 'fortaleza' o 'castro en el monte'".

[14]​ Otros investigadores indican un origen íbero, vinculando esta palabra con ESE - "casa" y NABAR - "planicie entre montañas receptoras de agua".

Pertenece a la unidad natural homogénea denominada «Valle de Sanabria», un extenso valle alargado que, con dirección noroeste-sureste, en sus cotas más bajas es recorrido por el río Tera.

La altitud del territorio oscila entre los 1176 m (Atalaya) al oeste, junto a la sierra de la Atalaya, y los 900 m en el embalse de Cernadilla.

El predominio atlántico está presente en las laderas con orientación norte y oeste, mientras que las de exposición sur y este son de predominio mediterráneo.

Ambos condicionantes propician que esta localidad cuente con unas características climáticas predominantes del mediterráneo templado-húmedo, al contar con cierta influencia atlántica.

[22]​ Los historiadores han especulado sobre la posible existencia en esta época de algún tipo de fortificación en la puebla, impulsada por los reyes leoneses en su avance hacia el sur, dato que no ha podido ser respaldado por la documentación existente ni por los vestigios arqueológicos hallados.

El impulso dado a la villa por este monarca hizo que Puebla de Sanabria fuera adquiriendo a lo largo del siglo XII una notable relevancia económica, política y militar, que será mantenida con posterioridad, como muestra la confirmación y modificación parcial de su carta foral por el rey Alfonso X el Sabio(Sevilla, 19 de mayo de 1273).

Este hecho conllevó, además, que el citado conde tomara posesión de su castillo.

[28]​ En cuanto a la configuración del municipio, cabe señalar que la localidad de Ungilde se integró en el municipio de Puebla en 1967,[29]​ haciendo lo propio Castellanos en 1973.

Su extremo norte conserva las principales edificaciones, reflejo de su antiguo poder civil, militar y eclesiástico.

Su recinto urbano se encuentra limitado por estructuras defensivas de la época medieval que fueron modificadas y reforzadas a partir del siglo XVII.

En su interior se conservan dos núcleos diferenciados, la villa y el arrabal, ambas separadas por una vaguada natural.

Tiene forma pentagonal, aún conserva restos de un foso y contrafoso.

En los años 50 del siglo XX, tras la prohibición de los desfiles de gigantes y cabezudos, el ayuntamiento comenzó a adquirir los distintos personajes que desfilaban y otros nuevos que ahora se exhiben en este museo.

Los gigantes interpretan sus prominentes danzas al son de la música regional.

Destaca en primer lugar la trucha asalmonada del lago, pero también la carne de ternera.

Destacan también los habones sanabreses, de delicada textura y excelente sabor.

Además son frecuentes otros alimentos de la zona entre los que destacan las morujas, farinatos, botillos o las rosquillas.

La zarzuela El cantar del arriero sucede en una venta próxima a la localidad.

Hoja 267 del Mapa Topográfico Nacional de España 2007 en el que se representa Puebla de Sanabria
Vivienda tradicional
Puebla en el Camino de Santiago
Mapa de Puebla de Sanabria publicado en 1863 y realizado por Francisco Coello
Viviendas del conjunto histórico
Ermita de San Cayetano
Mercado