Parque natural Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto

[4]​[5]​ El origen de este espacio natural se sitúa en las fases más frías del Cuaternario, cuando en Sanabria se establecieron las condiciones glaciares que afectaron notablemente al modelado de sus montañas.

El parque comprende los municipios de Galende, Cobreros, Trefacio y Porto.

Esta gran diversidad botánica es, en buena parte, consecuencia de su situación geográfica.

Por otro lado, las de exposición sur y este tienen características mucho más mediterráneas.

[5]​[12]​ En las vaguadas frías y húmedas, principalmente en las márgenes del río Tera o de algunos arroyos, es frecuente que los robles sean sustituidos por alisos (Alnus glutinosa), abedules (Betula pubescens), avellanos (Corylus avellana), serbales (Sorbus aucuparia), e acebos (Ilex aquifolium).

Ya más cercanos a los pueblos y plantados por el hombre, se suele divisar castaños (Castanea sativa) y nogales (Juglans regia), algunos de ellos de gran porte.

En el lago llega a alcanzar unas dimensiones considerables y su carne suele tener un tono rosado asalmonado.

Este glaciar se derramaba por todos los valles que descienden desde el macizo.

Por el valle del Tera se encajaba la principal lengua glacial.

Esta lengua descendía desde el circo de Trevinca y la Survia, incrementando su espesor conforme se iba agregando hielo.

[14]​[15]​[16]​[17]​[18]​ La historia del lago de Sanabria se escribe pues desde la eterna disputa por su propiedad, mantenida al menos durante los últimos diez siglos.

Desde que se incorporó a las propiedades de este monasterio, las luchas con los lugareños por su explotación fueron continuas.

Miguel de Unamuno ambienta San Manuel Bueno, mártir en la zona.

Cuenta para ello con maquetas, paneles explicativos, medios audiovisuales, etc., en los que se expone la historia geológica de la comarca, el glaciarismo, flora, fauna y ecosistemas del parque, así como los usos humanos y las estrategias de conservación.

Además posee una senda exterior que permite observar la flora típica del entorno del lago de Sanabria, así como charlas sobre micología o cualquier otro tema relacionado con el parque.

[22]​ Además del alto valor medioambiental de este espacio natural, el parque también ofrece valiosos recursos históricos, artísticos y culturales.

La arquitectura popular, que durante siglos se ha desarrollado en la comarca, ha estado condicionada por aspectos de carácter geográfico —principalmente su orografía—, la abundancia de agua y el clima, lo que ha originado su especial singularidad.

[5]​ Esta es una zona en la que ha mantenido hasta mediados del siglo XX su tradicional estilo de vida agroganadero.

Hoy en día las actividades económicas de este territorio se han diversificado y, junto a la ganadería, está adquiriendo gran importancia el turismo y el sector de la construcción.

En los límites externos del parque se pueden practicar deportes aéreos como el parapente.

Además, y para conocer el auténtico atractivo natural del lago, se pueden recorrer sus oscuras aguas en distintos tipos de embarcaciones, como la canoa canadiense a remo.

Así mismo, es obligada la visita a la orilla norte del lago, la más abrupta, agreste y de difícil acceso, donde se podrá descubrir en estado virgen la singularidad paisajística de este lugar único.

[23]​ El barco, al que se accede desde Custa Llago, presenta una interesante novedad, consistente en ofrecer la posibilidad de disfrutar una visión subacuática, para aprovechar la existencia de aguas cristalinas, que no tienen mucha luz pero sí una gran transparencia que hace posible la interpretación bajo el agua.

Vista desde la playa de los Enanos
Alrededores del lago
La Phyteuma orbiculare es un ejemplo de la flora de este espacio natural protegido
Los numerosos humedales existentes son el hábitat de 10 especies de anfibios, como es el caso de la ranita meridional
Una embarcación en el lago
El lago y San Martín desde la subida a la laguna de los Peces
Vista desde el Cordel Sanabrés
Descenso en canoa por el río Tera a la altura de Ribadelago Viejo
Panorámica de la práctica del parapente desde el Alto del Peñón
Atardecer en el lago