Semana Santa en Zamora

Reorganizó la Semana Santa, con el propósito de eliminar la elementos poco ortodoxos, configurando una pasión que se asemeja notablemente a la actual.Las obras que se pueden ver en las calles de Zamora fueron ejecutadas entre los siglos XIV al XXI.Las piezas más antiguas son tan solo unas pocas, en cambio abundan las composiciones e imágenes realizadas en los últimos 150 años.Allí permanecen montadas sobre sus respectivos pasos procesionales que en Zamora se conocen como "mesas".Estas están realizadas por artistas locales en madera siguiendo el estilo plateresco o barroco.Desde la segunda mitad del siglo XIX y en parte para superar el proceso desamortizados, la Semana Santa de Zamora se entregó a una profunda regeneración.La figura fundamental en la evolución decimonónica de la pasión zamorana fue el imaginero Ramón Álvarez Moretón.Tuvo numerosos seguidores entre los que cabe mencionar a Ramón Núñez Fernández, Miguel Torija Domínguez y Aurelio de la Iglesia Blanco.A caballo entre dos siglos encontramos la obra de Antonio Pedrero Yéboles, Luis Álvarez Duarte, Ricardo Flecha Barrio y Manuel Ramos Corona.Se traslada la imagen titular desde la iglesia en la otra orilla del río hasta la catedral de donde partirá su procesión el Martes Santo.La talla anónima es acompañada por vecinos de San Frontis y devotos en general, en un desfile espontáneo encabezado por el Barandales.La talla apareció mutilada y sin cruz, teniéndose que someter a un proceso de restauración.La hermandad no formó parte de la Junta Pro Semana Santa hasta el año 1998.Los hermanos visten túnica blanca de raso con capa y caperuza rosas del mismo material.Cabe destacar el acto que se realiza en la plaza Mayor donde un coro de voces masculinas entona el himno a los caídos mientras bailan al compás los tres pasos, la cruz y la corona momentos antes de realzar una oración por los hermanos fallecidos.Marchas dedicadas: La Despedida de A. G. Ramajo Momentos destacados Subida por la calle del Riego y acto en la plaza Mayor.El coro interpreta otras composiciones a lo largo del recorrido hasta que se recoge hacia las dos de la madrugada.Actualmente, la Cofradía sale desde la catedral, pero durante muchos años empezaba su recorrido en la iglesia de San Andrés.También fue parte del proyecto inicial incluir entre sus filas a mujeres, aunque esto fue imposible hasta 1985.Actualmente, la Hermandad tiene su sede en Santa María la Horta, presidiendo su imagen titular el altar Mayor.Así, había que trasladar este crucificado desde la catedral hasta San Esteban, y para hacerlo se decidió realizar una procesión popular en la tarde-noche del Miércoles Santo.Hábito: Las damas de luto visten abrigo abotonado, peineta y mantilla, portando una tulipa con una vela verde.La talla fue redescubierta por Dionisio Alba en dicho templo, estando medio oculta en una urna de cristal bajo una colcha.La última obra incorporada que desfila en la mañana del Viernes Santo, es Jesús Nazareno, tallada por Antonio Pedrero en 1999.En la salida del primer paso se interpreta por primera vez en la Semana Santa la popular Marcha fúnebre de Thalberg.Web oficial:http://www.lacongregacion.es/ La Real Cofradía del Santo Entierro se funda en 1593, adquiriendo un importante carácter gremial, integrada por sederos y tejedores.Momentos destacados: plaza Mayor de regreso a San Vicente, donde se rezará la Corona Dolorosa y se entonarán el Stábat Mater y la Salve Sede: iglesia de San Vicente - Sede en la calle Quebrantahuesos n.º 6, Bajo.Ya en 1993, Higinio Vázquez entregó una talla de la Virgen, la actual, que comenzó desfilando ese año.La Virgen de la Alegría (o del encuentro) viste en esta primera parte un manto negro, como símbolo de un luto todavía no perdido, y durante el encuentro, se le quita, tras lo cual, se hacen varias reverencias.Por otro lado el restaurador Javier Casaseca propuso en 2015 la creación de una pasarela por la que el espectador pueda recorrer las obras desde arriba, facilitando su visión y ayudando al espectador a apreciar los detalles que desde la altura del suelo serían imposibles.
El Cristo del Espíritu Santo , anónimo del siglo XIV
Cristo de las Injurias , en la catedral
Monumento a Ramón Álvarez
Virgen de la Soledad , obra de Ramón Álvarez
Virgen de la Esperanza , obra de Víctor de los Ríos
Cristo de la Urna , del imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte
Talla de madera tallada y policromada conocida como La Verónica , del imaginero zamorano Ramón Álvarez Prieto. La imagen pertenece a la cofradía de Jesús Nazareno, vulgo Congregación , y procesiona el Viernes Santo
Traslado popular del Nazareno de San Frontis
Coro de la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Espíritu Santo
Procesión del Espíritu Santo
Procesión de la Hermandad Penitencial de Nuestro Señor Jesús, Luz y Vida
Los niños, protagonistas en La Borriquita
Procesión de Jesús en su Tercera Caída
La procesión de la Tercera Caída llega a la plaza Mayor
Hermandad Penitencial del Cristo de la Buena Muerte
El Cristo de la Buena Muerte en procesión
Procesión del Vía Crucis
Cristo de la Agonía en procesión
Juramento de silencio ante el Cristo de las Injurias
Procesión del Silencio
La Virgen de La Esperanza en procesión por Balborraz
Cofradía de la Virgen de la Esperanza
Procesión de la Vera Cruz, en la rúa de los Notarios
Nazareno , procesión de la Vera Cruz
Comienzo de la Procesión del Yacente
Salida del Yacente de la iglesia de Santa María la Nueva
El paso Camino del Calvario , más conocido como Cinco de Copas
Monumento al Merlú , plaza Mayor
Camino del Calvario conocido popularmente como Cinco de Copas
Aceitadas típicas de Zamora