Región de León

Dicha división territorial agrupaba las provincias de León, Salamanca y Zamora.

No obstante, el estallido de la Guerra Civil y la posterior dictadura frenaron cualquier intento autonomista serio en la región.

El primer intento moderno de crear una estructura territorial homogénea tuvo lugar en 1810, mediante un decreto dictado por el rey José Bonaparte dividiendo el territorio español en 38 prefecturas y 74 subprefecturas.

Esta división territorial sólo se llevó a cabo en las zonas bajo control de las tropas francesas.

En 1811 las Cortes de Cádiz intentaron crear un nuevo régimen liberal, en el que todas las provincias tuvieran las mismas obligaciones.

El modelo territorial se dejaba para una ley posterior,[nota 1]​ que nunca llegaría a promulgarse.

En 1813 la administración interina española encargó la redacción de una nueva división provincial a Felipe Bauzá, director del Depósito Hidrográfico.

En 1823 se restablecen las provincias del Antiguo Régimen por lo que el plan de 1822 nunca llegó a entrar en vigor.

El territorio español en la Península e Islas adyacentes queda desde ahora dividido en cuarenta y nueve provincias que tomarán el nombre de sus capitales respectivas excepto las de Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que conservan sus actuales denominaciones.

Esta reforma llevada a cabo en 1833 se ha mantenido prácticamente sin cambios hasta la actualidad.

[12]​ La división territorial de 1833, aunque clasificaba las provincias en regiones, no creaba ningún órgano regional.

Durante el siglo XIX hubo varias propuestas de regionalización que, sin embargo, nunca fueron aprobadas.

Castilla la Nueva (provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo).

Castilla la Vieja (provincias de Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria y Valladolid).

Así en la popular Enciclopedia Álvarez, obra del pedagogo zamorano Antonio Álvarez, de uso común en las escuelas entre 1954 y 1965, se decía que España se encuentra dividida en 15 regiones que «por ser muy antiguas se llaman históricas», subdivididas a su vez en cincuenta provincias y entre ellas la de León, formada por cinco provincias: León, Zamora, Salamanca, Valladolid y Palencia.

Durante el proceso preautonómico, surgieron numerosos grupos leonesistas que reivindicaron la creación de una comunidad autónoma que comprendiera las provincias de León, Zamora y Salamanca: en Zamora Ciudadanos Zamoranos (CC.ZZ.

[22]​ En la década de 1990 se crearon la Unión del Pueblo Leonés (UPL) y Conceyu Xoven, su organización juvenil en ese momento.

La enmienda a la totalidad sugerida por UPL, con su propuesta de estatuto como texto alternativo,[24]​ fue rechazada, contando con un único voto a favor,[25]​ por lo que el estatuto fue aprobado sin incluir las reivindicaciones de la formación leonesista.

[38]​[39]​ Fue la primera vez en el período democrático que se planteó la cuestión regionalista leonesa en la Diputación de Salamanca.

Las formas verticales, los circos glaciares, los complejos cársticos, las gargantas, los neveros, las lomas y las cuencas son los elementos más significativos.

Las sierras más importantes son las de Béjar, Francia, Las Quilamas y Gata.

A estos relieves llanos y elevados se los conoce localmente como chanes o páramos de rañas.

En estas zonas, sobre los materiales sedimentarios la erosión creó valles amplios con interfluvios que apenas destacan.

En cuanto al río Duero, el más importante de los que discurren por la Región Leonesa, recibe en su recorrido por esta numerosos afluentes.

Así, del norte descienden los ríos Valderaduey y el Esla, vertiendo a este último su caudal afluentes como el Porma, el Bernesga, el Cea o el Órbigo.

En todo caso, más allá de los más importantes, son numerosos los embalses que posee la región, como los de San Sebastián, Matalavilla, Águeda, Irueña, Navamuño, Casares o Agavanzal, entre otros.

La región leonesa está escasamente poblada, con una densidad de población inferior a 25 hab./km² (la media nacional se sitúa en 95,04 hab./km²), y en claro declive demográfico, especialmente en las zonas rurales e incluso en los pequeños pueblos tradicionales.

Muchos de los habitantes del territorio, que se dedicaban principalmente a la agricultura y la ganadería, fueron abandonando progresivamente la región, dirigiéndose hacia zonas urbanizadas.

La región leonesa únicamente contaba con dos ciudades con población superior a 100 000 habitantes en 2023: Salamanca (143 954 hab.)

Esta disminución poblacional, por provincias, se sitúa en torno a los 80 000 habitantes perdidos por León, 60 000 por Zamora y 40 000 por Salamanca en periodo autonómico.

Mapa de las regiones españolas en 1770
Mapa de la división en prefecturas de 1810
Mapa de la división territorial de España en 1833 en regiones por Javier de Burgos
Detalle del mapa Spain and Portugal , realizado en 1850 por J. Dower, en el que se puede observar la Región Leonesa
Detalle de la Región Leonesa en el mapa Spain and Portugal , realizado en 1869 por Edward Weller
En 1891, el reino de León tuvo representación en la Comisión para cuestiones vinícolas, presidida, precisamente, por Moret
Mapa territorial vigente durante la Segunda República Española. La región leonesa fue una de las que tuvo derecho a nombrar un vocal en el Tribunal de Garantías Constitucionales de este gobierno
Guion utilizado por la Diputación Provincial de León el 5 de octubre de 1954 con motivo de la imposición de la Medalla de Oro a la Virgen del Camino como patrona de la región leonesa
Mural reivindicativo de la identidad leonesa en Salamanca
Manifestación a favor de la autonomía leonesa
El Llambrión , una de las mayores elevaciones de la cordillera Cantábrica
Vista de la meseta en el entorno de la vega del Esla
El lago de Sanabria , de origen glaciar
Arribes del río Duero , que posee la mayor cuenca hidrográfica de la región leonesa
Mapa mostrando, en azul, los territorios que conforman la región leonesa