Peñaranda de Bracamonte

Se extiende por el paisaje propio de las campiñas salmantinas situadas al sur del río Duero.Ubicada a 899 m s. n. m., comparte las condiciones termopluviométricas del clima continental seco: una temperatura media anual próxima a los 12 °C y una oscilación térmica de casi 20 °C reafirman el contraste estacional entre el estío y el invierno, mientras la precipitación media anual, de 444 mm, junto a la duración media del período vegetativo o libre de heladas, de 205 días, arroja un déficit superior a los 300 mm.Álvaro pasaba de esta forma a ser señor de Peñaranda y Fuente el Sol, pues ya en 1413 había constituido mayorazgo en dicha localidad vallisoletana.Sin embargo el señorío de Peñaranda y Fuente el Sol no durará unido, puesto que Álvaro de Bracamonte morirá tras tres matrimonios sin sucesores legítimos, aunque tendrá veinte hijos ilegítimos.[14]​ Será un personaje magnánimo tanto nacional como internacionalmente y dará definitivamente a la villa la importancia político-económica que actualmente tiene en la zona.Se tiene constancia de su relación fraterna con el papa Alejandro VII.Durante este período final del señorío en la ciudad, se debe mencionar la guerra de sucesión española (1701-1713), período en el cual la villa de Peñaranda apoyará activamente al candidato Borbón Felipe V con cien soldados y alojamiento para sus ejércitos, aunque con el tránsito del ejército del candidato Austracista el Archiduque Carlos de Austria por Peñaranda el concejo deberá pagar 2500 doblones para evitar el saqueo de la ciudad.[15]​ Actualmente no hay estudios sobre como vivieron los peñarandinos la turbulenta segunda mitad del siglo XIX con la Revolución de 1868 o la proclamación de la Primera República y la Rebelión cantonal en 1873, aunque será en 1877 cuando se creará el periódico semanal regional "La Voz de Peñaranda".[15]​ Es destacable también la acción benefactora de Elisa Muñoz Rodríguez y su fundación en la creación del Asilo en 1927 y otras donaciones a la ciudad,[25]​ a la que el Ayuntamiento dedicó una calle.[22]​ Así mismo, a la llegada de la Democracia con la II República en 1931 los ciudadanos peñarandinos comenzarán a aflorar sus impulsos políticos reprimidos durante décadas, observándose una fortísima presencia republicana y socialista en la ciudad y comarca en busca de mejores condiciones laborales y contractuales, habiendo constancia de la celebración de numerosos mítines políticos en la ciudad de importantísimas figuras políticas nacionales como el diputado y líder socialista salmantino José Andrés y Manso, el último alcalde republicano de Salamanca Casto Prieto Carrasco o la líder feminista Margarita Nelken, [26]​ así como destacadas figuras en el ámbito comarcal entre las que destaca la familia Ruipérez, a la que pertenecieron dos alcaldes peñarandinos y hermanos de este período: Salvador Ruipérez Cristóbal (de Izquierda Republicana) y Jesús Ruipérez Cristóbal (del Partido Republicano Radical).[28]​ Finalmente en 1936 estallará la guerra civil española que durará tres años.Aun después de tal incendio todavía quedan dos esculturas que sobrevivieron a las llamas, el Santísimo Cristo de la Cama, que aún hoy sigue siendo procesionado, y el San Antonio.El incendio será de tal calibre que la iglesia no se reabrirá hasta una década después, en 1981.[32]​ La historia cuenta que Santa Teresa pasó por Peñaranda y pidió agua, pero los vecinos se negaron a dársela, entonces, Santa Teresa, sacudiendo la alpargata, dijo que pagarían por negarle el agua, y añadió que la iglesia de San Miguel Ángel sería destruida tres veces.En primer lugar la llegada regular del Agua a la ciudad tras la Inauguración del Embalse del Milagro, lo cual se producía tras toda una historia de la ciudad en la que debido a la ausencia de río el agua siempre fue un bien escaso al deber ser extraído de las charcas que rodeaban la ciudad.Respecto al año 2000, el censo refleja 6235 habitantes, de los cuales 3048 eran hombres y 3187 mujeres.El comercio ha supuesto para Peñaranda su motor natural económico, siendo actualmente la localidad referencia en este sector además de por el típico Mercadillo celebrado todos los jueves, por la presencia de numerosos comercios tanto tradicionales como modernos, desde pequeñas tiendas familiares a amplios supermercados.Así mismo, destaca la fuerte actividad hostelera así como restaurativa y gastronómica, viniéndose realizando en Peñaranda de Bracamonte diversas actividades en este aspecto como el ya típico Concurso de Pinchos celebrado durante el verano.El exterior del templo es de estilo clasicista construido en diversos materiales: sillería de granito el grueso del templo, cubierta y torre en ladrillo, cimborrio en madera cromada blanca, y tejados del cimborrio y la torre en pizarra.Esta ermita, ubicada frente al convento de las Madres Carmelitas, data del siglo XVI.El edificio de pequeñas dimensiones cuenta con una sola sala y en su patio exterior destaca un Calvario completo de Cristo y los ladrones crucificados proveniente del convento de San Francisco, antiguo templo peñarandino que fue totalmente arrasado también en el Polvorín (1939) y que no pudo ser reconstruido.Se trata de un edificio escalonado en tres niveles y cuya construcción se divide en dos partes, la occidental en ladrillo vista y la oriental en ladrillo y tapial enfoscado, pudiéndose así mismo observar en la portada al templo una hornacina del siglo XVIII decorada con elementos rococó que alberga al Santo.Sin embargo la restauración más importante será la segunda, producida en 1979 como consecuencia de la amenaza de ruina del templo, instalándose en este momento también los jardines que rodean al templo.En ella cabe destacar los amplios arcos que permiten la entrada en dicha plaza, así como el monumento central y el pórtico mayor (entrada desde la calle de Wences Moreno) donde se localizan los escudos de Peñaranda, Salamanca y España.Así mismo, estos jardines gozan de juegos para pequeños y mayores y en su centro se localiza el monumento a «Los Héroes que hicieron posible lo Imposible, el Agua en Peñaranda», dedicado a todos aquellos que consiguieron traer el agua a Peñaranda en los tiempos en los que la ciudad no disponía de ella de forma regular debido a la ausencia de río (no hubo agua corriente continua en Peñaranda hasta la inauguración del embalse de El Milagro en 1973).En la actualidad este complejo tecnológico-cultural es empleado para una amplísima gama de actividades como conferencias en línea y presenciales sobre diversos temas culturales, actividades para el contacto con las nuevas tecnologías o cursos de formación en informática, electrónica y robótica.Actualmente se puede contemplar una exposición permanente sobre la obra pictórica de María Carrera Pascual.La labor de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y sus instalaciones del Centro de Desarrollo Socioultural y el CITA ha sido vital a estos efectos, desarrollándose en su interior numerosas actividades relacionadas con el ámbito de la lectura, la música, el teatro, las nuevas tecnologías y la enseñanza.Siendo tierra cerealista, la harina ha constituido la materia prima ideal para una rica y reconocida tradición repostera en Peñaranda.Así mismo, destacan las instalaciones de gimnasios con las que cuenta la localidad en el complejo del CID, donde se realizan numerosas actividades deportivas y de natación, así como las posibilidades que ofrece el polideportivo municipal más allá de las piscinas y el fútbol, como es tenis, frontenis, fútbol playa, baloncesto e incluso un pequeño circuito de coches teledirigidos.
La delimitación del partido judicial de Peñaranda de Bracamonte sirve usualmente como delimitación de la Tierra de Peñaranda .
En el interior del partido judicial de Peñaranda de Bracamonte encontramos una rica división entre comarcas históricas y mancomunidades.
El Mercadillo de Peñaranda de Bracamonte, con origen en 1375, ha venido siendo desde su existencia pilar fundamental en la vida de la ciudad
Escudo nobiliario de los Bracamonte localizado actualmente en el parque de la Huerta de Peñaranda de Bracamonte
Gaspar de Bracamonte Guzmán , III conde consorte de Peñaranda y virrey de Nápoles , el personaje más destacado de toda la nobleza peñarandina y mayor impulsor artístico de la villa
Firma del Tratado de Münster en la que se aprecia en el centro de la imagen al representante español, Gaspar de Bracamonte Guzmán
Detalle centrado en Peñaranda de Bracamonte de la hoja n.º 2 del mapa de la provincia de Salamanca publicado en 1783 por Tomás López
Mapa de Peñaranda de Bracamonte en 1867 elaborado por Francisco Coello
Ejemplar del 1898 de La Voz de Peñaranda , periódico editado entre 1877 y 1938.
R.D. de S.M. el rey Alfonso XIII por el que se concede el Título de Ciudad a Peñaranda de Bracamonte en 1908
Monumento localizado junto la Estación de Trenes de Peñaranda de Bracamonte en recuerdo de las víctimas del Desastre del Polvorín del 9 de julio de 1939. Colocado en el 75 aniversario del suceso, 2014
Antiguo retablo de la iglesia parroquial de Peñaranda de Bracamonte, obra de Esteban de Rueda y Sebastián Ducete , destruido en el incendio de 1971.
La iglesia de San Miguel tras ser asolada por el incendio de 1971.
Carretera a comienzos de la década de 1980
Plano esquemático de la red de comunicaciones de la ciudad
Estación de tren
Mapa esquemático de las líneas de autobuses activas con tránsito por Peñaranda de Bracamonte (actualizado en agosto de 2014).
Ermita del Humilladero.
Ermita de San Luis
Portada Mayor de la plaza Nueva
Fachada del Teatro Calderón
Casa del Arte de Peñaranda de Bracamonte
La Casa del Arte