Anexo:Gobernantes de Costa Rica

Durante este período las principales divisiones se dieron entre dos bandos; el imperialista que buscaba anexar a Costa Rica al Imperio de Iturbide y el republicano que buscaba la plena independencia de Costa Rica.

Durante el primer período que abarca de 1847 hasta 1948 nuevamente los liberales dominaron casi completamente la política costarricense.

Intentos por crear alternativas partidarias ya no sólo formalmente ideológicas sino más a la izquierda fueron el Partido Reformista del padre Jorge Volio Jiménez, fuertemente influenciado por la doctrina social de la Iglesia y el socialcristianismo y el Bloque de Obreros y Campesinos de Manuel Mora Valverde (que precisamente rompería con el Partido Reformista tras la alianza de Volio con el liberal Ricardo Jiménez Oreamuno del Partido Republicano) que derivaría en el Partido Comunista Costarricense.

[9]​ No obstante, aún después de la guerra podría verse una importante influencia del pensamiento liberal en los presidentes emanados de las coaliciones opositoras así como dentro del Partido Unidad Social Cristiana.

Liberal Partidos:      Liberal Militar/De Facto Constitucional Civil Republicano Unión Nacional Nacional Peliquista Republicano Nacional Tras la ruptura del orden constitucional en 1948 al estallar la tercera y última guerra civil costarricense, el bando victorioso conformado por el Movimiento de Liberación Nacional ejerció el poder de facto durante 18 meses bajo la autodenominada Junta Fundadora de la Segunda República presidida por José Figueres Ferrer quien proclamó el inicio de la Segunda República Costarricense.

Es en 2014 que el bipartidismo se rompe con la llegada al poder de Luis Guillermo Solís Rivera, primer presidente de la etapa post-bipartidista y perteneciente a un partido que no estaba ligado a las dos grandes tendencias políticas tradicionales (liberacionismo y calderonismo) el Partido Acción Ciudadana que ya había sido principal fuerza de oposición por dos períodos previos.