Ana Helena Chacón

Su trabajo por la igualdad y el desarrollo humano desde diferentes sectores es ampliamente reconocido a nivel nacional e internacional.

Más tarde se uniría al Partido Acción Ciudadana (PAC), con el cual alcanzó la Vicepresidencia de la República y en el cual milita activamente en la actualidad.

Asumió la dirección del Programa de Lucha contra la Pobreza, Descentralización y Participación Ciudadana “Triángulo de Solidaridad” (1998-2002) , durante el gobierno del Presidente Miguel Ángel Rodríguez.

En 2005 dejó su cargo como viceministra para unirse a la campaña electoral del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) como candidata a Diputada por la provincia de San José, siendo electa en febrero de 2006.

En su paso por la Asamblea Legislativa integró la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Sociales, las Comisiones Permanentes Especiales de Derechos Humanos, Mujer y Juventud, Niñez y Adolescencia, así como las Comisiones Especiales Permanentes de Turismo y Seguridad Ciudadana.

Conforme se acercaba el día de las elecciones, la fórmula presidencial liderada por Solís fue ganando popularidad, hasta llegar a asegurarse un segundo lugar en la primera ronda.

Durante el periodo constitucional 2014-2018 estuvo a cargo de coordinar más de 33 instituciones públicas mediante el Consejo Presidencial Social, incluyendo ministerios y sus dependencias, e instituciones autónomas.

Su trabajo como Vicepresidenta se caracterizó por el diálogo intersectorial y el establecimiento de alianzas público-privadas para el desarrollo nacional.

Ambas leyes fueron inmensos logros para Costa Rica aplaudidos por la comunidad internacional en el marco de las Naciones Unidas.

Como Diputada de la República fue Coordinadora y posteriormente Vicepresidenta del Grupo Parlamentario Interamericano que le da seguimiento a la consecución de los Objetivos del Milenio.

La ley también crea el registro único de beneficiarios, procedimientos e indicadores para evaluar su gestión e impacto, restringe el uso de recursos para gastos administrativos, y libera recursos para las poblaciones más vulnerables y para aportes específicos a centros hospitalarios.