Respondió al dominio hegemónico en lo político, ideológico y económico de la filosofía liberal.La administración del general Tomás Guardia Gutiérrez significó una verdadera transformación de la política costarricense.Guardia protagonizó un gobierno duro y progresista, desterrando a muchos de sus enemigos políticos.Este segundo periodo destacó por la concesión para la construcción del primer ferrocarril al Atlántico, obra encargada al ingeniero estadounidense Minor Cooper Keith, que a la postre también desencadenó la explotación del banano como recurso de exportación.La construcción del ferrocarril inició en 1871-1872, pero no se completó debido a dificultades técnicas, falta de fondos y corrupción.También significó las primeras inmigraciones masivas de italianos, jamaiquinos y chinos para trabajar en la construcción del ferrocarril.Guardia murió en el cargo y fue sucedido por Próspero Fernández, quien preparó al país para una eventual guerra contra las intenciones del general guatemalteco Justo Rufino Barrios, que intentó reunificar Centroamérica por la fuerza, pero con la muerte de Barrios se evitó la guerra.Fernández también expulsó del país, en 1884, a los jesuitas, junto con el obispo Bernardo Augusto Thiel, acusando al clero de tener injerencia política.Le sucedió en el cargo Rafael Yglesias Castro, cuya administración fue dinámica y progresista.En 1899, se fundó la compañía transnacional United Fruit Company, que llegó a controlar la producción y exportación del banano durante el siglo siguiente, y cuya presencia fue desencadenante de importantes movimientos sociales en el siglo XX.En 1902, Yglesias fue sucedido por Ascensión Esquivel Ibarra, cuyo gobierno fue austero y con una severa economía.Durante este gobierno, se adoptó la actual letra del Himno Nacional, escrita por José María Zeledón Brenes.Le sucedió Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-1914), bajo cuyo mandato se aprobó el voto directo y se graduó la primera mujer bachiller de secundaria del Liceo de Costa Rica, Ángela Acuña.[1][2] En 1914 ascendió al poder Alfredo González Flores, luego de una contienda electoral en que por primera vez se aplicó el voto directo.Las manifestaciones y desfiles terminaron por incendiar «La Información», periódico al servicio de la dictadura.Durante su gobierno, sería asesinado el reconocido médico, Dr. Ricardo Moreno Cañas, en circunstancias misteriosas.[1][2] Finalmente, la llegada al poder el líder reformista Rafael Ángel Calderón Guardia en 1940 pondría fin al Estado Liberal como tal mediante una serie de reformas conocidas como las Garantías Sociales, de inspiración socialcristiana y apoyado por los comunistas, que haría pasar al país a un sistema de Estado Benefactor que persiste hasta la fecha.La adopción del liberalismo como filosofía también significó un favorecimiento hacia la liberalización económica y el capitalismo.Costa Rica abrió sus puertas al capital externo, donde el Estado se planteó como un ente abstracto, garante del orden necesario para la buena marcha de la economía pero sin alejado de la escena productiva.La burguesía agroexportadora, consolidada en la cúspide la jerarquía social, encontró en el café una fuente de estabilidad y riqueza.La introducción de las ideas liberales no solo se verificó en los aspectos políticos y económicos del Estado costarricense, sino que también se materializó en la creación de una cultura que sostuviera y celebrara estos ideales progresistas.Los liberales reforzaron el control administrativo del Estado, persiguiendo costumbres consideradas como bárbaras o atrasadas, como la medicina alternativa, las peleas de gallos y los vicios.Los campesinos, artesanos y trabajadores, sin embargo, tomaron únicamente lo que les convenía o consideraban útil, descartando el resto.La escultura de Costa Rica, cuyas bases se habían formado en la tradición imaginera colonial, dio el paso hacia el laicismo con precursores como Fadrique Gutiérrez (1847-1897), y con el surgimiento de los primeros escultores laicos nacionales, Juan Ramón Bonilla (1882-1944) y Juan Rafael Chacón (1894-1982), educados en Europa y seguidores de la corriente académica.La pintura costarricense surge a partir de pintores europeos radicados en el país, como Tomás Povedano, Emil Span y Aquiles Bigot.El primer pintor costarricense netamente reconocido será Enrique Echandi, educado artísticamente en Alemania.El papel histórico, literario e ideológico de estos autores consistió en elaborar un modelo de literatura nacional que correspondiera al proyecto nacionalista y civilizador que se iniciaba bajo el signo del liberalismo oligárquico.Sin embargo, sus escritos poseen ambivalencia: los autores se identifican a sí mismos como liberales, pero en sus textos manifiestan desconfianza hacia las consecuencias sociales y morales del individualismo burgués, el progreso capitalista, el crecimiento del mercado y la disolución de la sociedad tradicional.En 1918, se construyó el Sanatorio Durán, destinado a la atención de pacientes con tuberculosis.La reforma educativa fue uno de los aspectos más relevantes llevados a cabo por el Estado durante este periodo, debido a que fue un complemento importante de la reforma jurídica y el proceso legalizador acaecido durante esos años.
Tarjeta postal
Memorias de Costa Rica
, escrita y circulada en el año 1898.
Vista del Cuartel de Artillería de San José, Costa Rica, a inicios del siglo
XX
. Museo Nacional de Costa Rica.
La construcción del ferrocarril al Atlántico (1870-1890) es un hito del periodo, puesto que permitió la comunicación del Valle Central con el Caribe, la exportación transoceánica de productos como el café y el banano, y la llegada de inmigrantes afroantillanos, chinos y europeos que trabajaron en su construcción.