Sanatorio Durán

[1]​ El tratamiento adecuado de la tuberculosis era prácticamente nulo a inicios del siglo XX, tanto en Costa Rica como en Centroamérica, pues no se contaba con instalaciones, equipo ni personal idóneo para asistir a los pacientes como lo requería su enfermedad.Sin embargo, hasta casi finales de su cierre como Sanatorio (1972-1973) se siguieron agregando etapas al edificio con estilos arquitectónicos distintos, creando un verdadero complejo médico.Por su lejanía y aislamiento, el Sanatorio fue un lugar perfecto para albergar a personas que sufrían de tuberculosis, enfermedad altamente contagiosa.[3]​ Tanto los pacientes como el personal médico seguían un estricto régimen disciplinario similar al de prestigiosos hospitales estadounidenses y europeos.Esa misma junta nombraba a un superintendente, al que le correspondían tareas administrativas muy específicas.Por otro lado, la epidemia de la enfermedad había cesado en Costa Rica y los enfermos podrían ser tratados en otros hospitales más cercanos.UPA Nacional tiene terrenos ubicados en la parte posterior del edificio en las cuales realizan estudios de agricultura.Por este motivo vecinos de Potrero Cerrado solicitaron ante las autoridades gubernamentales en 2010 que el Sanatorio Durán se declarara Patrimonio Nacional.[8]​ Al igual que muchas construcciones antiguas alrededor del mundo donde las personas que las habitaron tuvieron algún tipo de sufrimiento físico y fallecieron, a este ruinoso inmueble se le han atribuido diversas leyendas urbanas sobre actividad paranormal.
El Dr. Carlos Durán Cartín , expresidente de la República de Costa Rica (1890) y creador del Sanatorio Durán.
Fachada principal.
Vista de la estructura del hospital desde los patios interiores.
Pasillo en el interior del hospital.